Puede decirse que las ingenierías han sido creadas para hacer la vida más fácil. Su objetivo general, aplicable para todos los programas, es resolverle problemas a la sociedad y ese foco es el que siguen teniendo presente en las universidades al momento de crear nuevos programas.
Además del foco, la ruta ha sido la innovación. Sobre este camino se han pensado las nuevas ingenierías que, además, suman en su oferta materias y módulos de nuevas tecnologías.
“El ingeniero se encarga de crear, de construir. Con los programas se trabaja para responder a necesidades que se generan en el medio. Todos los programas tienen una función social”, cuenta Paula Alejandra Escudero Marín, jefe de carrera de Ingeniería Matemática de la Universidad Eafit, un programa que forma ingenieros que al implementar modelos matemáticos aporten para la toma de decisiones en la industria, en lo social.
Jacksson Reina Alzate, director de Investigación y Transferencia (Cidi) de la Universidad Pontificia Bolivariana —UPB— comenta que para saber a qué le apuntan estos programas, hay que partir del hecho de que la ingeniería en general busca resolver problemas puntuales que tienen la sociedad usando las ciencias básicas como la Matemática y Física.
“Cuando uno parte de eso, lo primero que uno empieza a notar es el nivel de complejidad en el que estamos empezando a vivir. Nuestras sociedades, en general, son mucho más complejas y los problemas que enfrentamos como sociedad son cada vez más diversos y retadores”, sostiene.
Así, los retos a los que se enfrentan las ofertas ingenieriles incluyen los problemas ambientales y el mejoramiento de la calidad de vida desde la Medicina, por ejemplo.
“Aparecen temas como el cambio climático, que es un reto fundamental y que incluso puede comprometer la supervivencia de la especie; entonces lo que las ingenierías está llamadas a resolver son problemas muy puntuales, tenemos que pensar en la eficiencia energética, nuevas fuentes de energía amigables con el medio ambiente, el adecuado manejo de los recursos hídricos”, agrega Reina Alzate.
Complemento ingenieril
La profesora Escudero Marín plantea que una de las maneras en las que se han enriquecido las ingenierías es por la Innovación.
“Es un tema muy importante para todas las ingenierías y que estamos consultando permanentemente. Hacemos evaluación continua de lo que está pasando, las nuevas tendencias, lo que nos permite una retroalimentación para el mejoramiento de los programas”, dice.
Piedad Gañán Rojo, decana de Escuela de Ingeniería de UPB, destaca que las nuevas tecnologías y el mundo digital cada vez se fortalecen por lo que las apuestas ingenieriles tienen en cuenta todo este contexto.
Un programa reciente en la UPB es la Ingeniería en Nanotecnología, “la idea es crear en Colombia capacidades en el tema de nanotecnología, con la creación de materiales, aplicación a productos nuevos o ya existentes. Tiene un componente muy fuerte en el área de materiales y de mejoramiento de procesos”, cuenta.
Pero el escenario no solo está en la creación de programas nuevos, el país está entrando en la línea de fortalecimiento de los procesos de formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), un ejercicio en el que desde las aulas de los colegios se busca que los estudiantes integren estos cuatro elementos para crear y aprender.
La ingeniería es un complemento ideal para la sociedad. De esta manera lo leen investigadores y docentes que buscan su aplicabilidad en todos los contextos que la sociedad plantea.
“Todo eso lleva a que los programas de ingeniería empiecen a enfocarse en ese tipo de problemas específicos”, dice Reina Alzate. Ahora lo que viene, son los desafíos futuros, para eso, Gañán Rojo asegura que “estamos preparándonos para los nuevos escenarios de empresas, de desarrollo, mejoramiento de los desarrollos productivos ya existentes y los retos que lleguen para la ingeniería”.