Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Polvo del Sahara sobre el Caribe colombiano: Ideam explicó de qué se trata este fenómeno

El Ideam confirmó que algunas zonas del norte del país registran leves concentraciones de polvo del Sahara.

  • El fenómeno del polvo del Sahara es habitual en esta época del año. FOTO: NASA
    El fenómeno del polvo del Sahara es habitual en esta época del año. FOTO: NASA
hace 8 horas
bookmark

Una nube de polvo proveniente del desierto del Sahara está transitando sobre el norte del país, de forma tenue y sin alcanzar niveles preocupantes, según confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

“El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo”, indicó el Ideam a través de un comunicado.

El Polvo del Sahara en Colombia

En Colombia, estos eventos son frecuentes durante ciertos periodos del año, especialmente entre mediados de marzo y mediados de septiembre, de acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y suelen afectar en mayor medida la zona de la Costa Caribe, donde las partículas pueden alterar la calidad del aire y causar molestias respiratorias en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la situación actual no reviste gravedad.

Lea más: Ondas del Este de África traen nuevos aguaceros a Medellín y el Valle de Aburrá: ¿qué son?

“En estos momentos no tenemos una activación de una nube de polvo sahariano que sea significativa, que pueda generar una alerta para el país”, aseguró la teniente coronel Carolina Rueda, jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam.

Aun así, reconoció que se han detectado algunas concentraciones “con una baja cantidad de material particulado en algunas zonas del norte del país”.

El trayecto de estas masas de polvo, añadió la funcionaria, está determinado por la intensidad de los vientos, que las desplazan de forma gradual hacia el centro del Caribe y las costas norte de Suramérica. Se estima que cada año estas nubes transportan cerca de 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales como hierro y fósforo.

El impacto del polvo del Sahara en los ecosistemas

Estos componentes no solo impactan la atmósfera, sino también los ecosistemas: las partículas que llegan a tierra pueden fertilizar suelos y contribuir al crecimiento de vegetación, mientras que en el océano, el fitoplancton —base de la cadena alimenticia marina— se beneficia de los nutrientes depositados por el polvo.

Aunque sus efectos pueden variar, el Ideam insistió en que por ahora la presencia de estas nubes en el país tiene un impacto limitado y no genera mayores riesgos.

No obstante, reiteró la importancia de seguir de cerca estos eventos, sobre todo en regiones costeras donde, en concentraciones elevadas, pueden tener consecuencias sobre la salud y la visibilidad.

“Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana”, dijo Rueda.

Puede leer: ¿Qué causó la tormenta de nieve que pintó de blanco el Sahara?

Sobre este fenómeno, que suele presentarse en el cielo “con tonalidades brumosas, dificultando la visibilidad en horas de la mañana y al finalizar la tarde”, dice la UNGRD, la entidad recomienda en su sitio oficial las siguientes medidas, en caso de que sea necesario:

—Cerrar puertas y ventanas en caso de observar aumento considerable de material particulado

—Personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, deben usar tapabocas

—Cubrir fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques para evitar contaminación

—Utilizar elementos de protección personal como gafas, tapabocas, pañuelo húmedo para cubrir boca y nariz

Puede leer: Murieron envenenadas un millón de abejas de un antiguo apiario en Antioquia; ¿será otra matanza sin responsables?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida