Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay un enemigo que debe ser eliminado para salvar el planeta y su vida, ¿cuál y cómo?

El carbono neutro es la principal solución contra el calentamiento global. ¿Qué significa?

  • La carbono neutralidad, meta de la COP26, es una solución contra el calentamiento global a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial del dióxido de carbono. FOTO CARLOS VÁSQUEZ.
    La carbono neutralidad, meta de la COP26, es una solución contra el calentamiento global a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial del dióxido de carbono. FOTO CARLOS VÁSQUEZ.
07 de noviembre de 2021
bookmark

Una amenaza de muerte, clara y contundente, hacia el carbón envió Alok Sharma, presidente del evento climático más importante, la 26° Conferencia de las Partes, o COP26. Declaró que su final está a la vista. Lo dijo en el evento en Glasgow, Escocia, el pasado jueves, donde 197 países están reunidos decidiendo el futuro, literalmente, del planeta.

De no acabar con la huella de carbono, no será posible limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados para mitad de siglo lo que, de no cumplirse, sería catastrófico.

Descarbonizar los sectores energéticos, lograr países carbono neutro, transicionar a otras formas de energía, acabar con los combustibles fósiles y limitar la emisión de gases de efecto invernadero son algunas de las acciones que rodean la eliminación de esa huella que está en la mira de la COP26.

De hecho, la semana pasada, los países firmaron tres compromisos que no solo caminan hacia ese objetivo sino también hacia la transición energética. Son radicales: quieren carbono neutralidad. (Ver recuadro)

Huella de carbono: el inicio

La definición es corta, pero no muy clara. La huella de carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, o GEI, producida por organizaciones, personas o países, en cierto periodo de tiempo, medida en toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Para entender esto, es necesario analizar parte por parte. Los gases de efecto invernadero son algunos componentes gaseosos de la atmósfera que pueden producirse de forma natural o por la acción humana, estos absorben y emiten radiación. Sin embargo, no todos los gases son de efecto invernadero, explica la Dra. Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT.

El efecto invernadero, por su parte, es un fenómeno natural que no es negativo en sí mismo y que de hecho es necesario porque sin él la Tierra estaría tan fría que sería inhabitable. Esto se vuelve problemático cuando, por culpa humana, aumenta mucho de nivel y se convierte en calentamiento global, una de las distintas causas del cambio climático.

Los GEI pueden tener origen natural como el vapor de agua, u origen antropogénico como el CO2, el más abundante y conocido.

Al ser el más reconocido, el CO2 se convirtió en el punto de referencia y conversión de los demás gases: se le da un valor de 1 y se compara con los demás. Así que, al decir que se mide en toneladas de CO2 equivalente, se trata de un valor de referencia y no de emisiones de carbono como tal, por lo que puede referirse a otros gases.

La huella de carbono, entonces, es la cantidad de GEI emitidos al ambiente, teniendo en cuenta que ocurre en diferentes cantidades y que cada uno tiene sustancias y compuestos químicos diversos que permanecen más o menos tiempo y se descomponen diferente.

Puede medirse en escala personal, corporativa o territorial y permite estimar las fuentes y seleccionar las acciones de reducción.

La clave está en el CO2

El 65 % de todas las emisiones humanas son de dióxido de carbono, agrega Aristizábal, que proviene sobre todo de la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento, procesos industriales, deforestación, cambios en los usos de los suelos, prácticas agrícolas, entre otros.

Al ser el mayor y más persistente, es el enemigo y la principal prioridad a eliminar por los países. En la COP26, por ejemplo, han aumentado la presión para acabar con los combustibles fósiles y se han movilizado 18.000 millones de dólares para financiar la transición energética.

La WWF Colombia explica que su aumento en concentración en la atmósfera comenzó, precisamente, a partir de la Revolución Industrial, entre 1760 y 1840, cuando inició la quema de carbón, petróleo y gas natural de forma desbordada para generar energía.

Justo desde entonces la temperatura comenzó también a incrementar más de lo natural y no se detiene, ni se detendrá, hasta no tomar acciones contundentes y cumplirlas.

¿La carbono neutralidad?

Según la misma entidad, la carbono neutralidad se da cuando un país, industria, organización, ciudad o ser humano logra que sus emisiones sean proporcionales a la captura de carbono.

En palabras de Francisco Charry Ruiz, director de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, se trata de lograr emisiones de GEI netas cero. Para esto, no basta con disminuir las emisiones, pues hacerlo en 100 % es físicamente imposible, sino lograr un balance y, para hacerlo, se debe incrementar la captura de esos gases.

Así, el ideal es bajar al máximo las emisiones y cuando ya no sea posible, compensar con capturas que pueden lograrse, por ejemplo, aumentando los sumideros como bosques hasta lograr el balance, el cero

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD