Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay detrás de las grandes obras?

Desmenuzamos, en cifras y detalles, cinco proyectos de infraestructura que marcan algunos proyectos viales en el país.

  • Imagen de la Conexión Pacífico 2, que comunica a Antioquia con el Eje Cafetero y el occidente del país. La obra está en servicio desde octubre de 2021. FOTO manuel saldarriaga
    Imagen de la Conexión Pacífico 2, que comunica a Antioquia con el Eje Cafetero y el occidente del país. La obra está en servicio desde octubre de 2021. FOTO manuel saldarriaga
29 de abril de 2022
bookmark

Las obras de la infraestructura vial que el país está construyendo han servido para desarrollar tecnología, métodos constructivos, proveedores y avanzar en otros aspectos. Aquí, algunas.

La luz de la ingeniería criolla

El sistema de iluminación del nuevo Túnel de La Quiebra, en el Nordeste antioqueño, es resultado del trabajo de ingenieros que, en un laboratorio de Guarne, desarrollaron la solución que superó las expectativas por calidad y eficiencia energética.

Lo común es que la tecnología, los equipos y las luminarias para estos proyectos fueran proporcionados por extranjeros. Pero la historia está cambiando. El gerente de la Concesión Vías del Nus (Vinus), Ricardo López, confirmó que los dos tubos del túnel de 4.1 kilómetros están dotados con un sistema suministrado por Celsa.

Elizabeth Restrepo, directora de Proyectos de Celsa, explicó que con respecto al prediseño que tenía Vinus, la compañía optimizó en un 50 % el número de luminarias e instaló 606. Por ello, el ahorro en el consumo de energía es del 50 %. Además, los equipos son gestionados en remoto desde el centro de operaciones de Vinus.

Agilizaron Pacífico 2

Los responsables de la Conexión Pacífico 2, que requirió $1.3 billones de inversión, ejecutaron en menor tiempo las obras gracias a la industrialización de procesos.

Concretamente desarrollaron la Planta de Prefabricados Cartama. Solo para los puentes produjeron 201 vigas pretensadas, 298 diafragmas para superestructuras y 762 prelosas. Esto permitió que, por ejemplo, para izar las vigas tardaran siete días, mientras con el método convencional habrían sido 16.

Según Gustavo Bernal, el gerente de la Concesión La Pintada, que ejecutó la obra, la planta está dotada con tecnología de España e Italia y hubo tres razones para instalarla: el cuidado del medioambiente, la seguridad de los trabajadores y el menor tiempo de la construcción. “Es la planta de prefabricados más moderna y tecnificada de Colombia”, dijo.

Este proyecto, que comprendió obras sobre 96.5 kilómetros, incluyó la construcción de 46 puentes, entre estos, dos sobre el río Cauca con 500 metros de longitud, donde fueron necesarios 35.000 m3 de concreto, 4.5 millones de kilos de acero y 386.000 metros de cables de refuerzo para tensionado y el cosido de la estructura, cantidad que según el concesionario equivale a unos 400 kilómetros.

Conexión Pacífico 2 fue entregada el 15 de octubre de 2021 y en la construcción ocupó a 14.575 personas, entre ellas ingenieros de siete áreas.

Nuevo Túnel de Occidente

Han pasado 16 años desde que empezó a operar el Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez, en la vía al Occidente antioqueño. Y en poco tiempo entrará en operación el tubo paralelo de 4.6 km, que recibirá el flujo vehicular proveniente de esta subregión.

El proyecto hace parte de Autopista al Mar 1 y, según el concesionario Devimar, van cerca de 1.660 días de obras, con participación de 660 personas de cinco países (España, Chile, Venezuela, Austria y Colombia). La excavación tardó 100 semanas hasta agosto de 2020, en plena pandemia.

Fueron extraídos 497.500 m3 de materiales, reutilizados en la construcción de la doble calzada y demás intervenciones de la concesión que valdrá $2.8 billones y abarca 181 kilómetros, desde el túnel (de 4.6 km) hasta Cañasgordas.

Devimar instaló 702 arcos de acero en 947 metros del túnel, aplicó 54.000 m3 de concreto lanzado, otros 40.000 m3 de concreto, 650 toneladas de acero, 47.000 toneladas de agregados e instaló 32.000 m2 de paneles vitrificados. El sistema de iluminación se denomina IOHNIC, con luminarias tipo LED y fue patentado por la española Sacyr.


Escarbando en el Toyo

Uno de los retos en la perforación de túneles es la calidad de la roca encontrada. En las obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, los operarios se han enfrentado, hasta el momento, a cerca de 1.500 metros de terreno tipo 5 (el de menor calidad).

El contratista explicó que en esos tramos el rendimiento es de 1.7 metros por día y puede ser menor según las infiltraciones que se deban controlar.

El volumen de material extraído se aproxima a 1.100.000 m3. En el tramo 1 se han utilizado 119.060 m3 de concreto mientras en el 2 cerca de 1.690 m3. Hasta la fecha habían sido perforados 7.508 metros de 9.840 que tendrá el túnel.

En el camino del café

Pacífico 1 es la concesión que interviene la vía entre el Valle de Aburrá y el Suroeste del departamento. Un corredor lleno de retos. Tanto así que el concesionario construye 67 puentes y dos túneles dobles de 3.6 km cada uno.

Además, según voceros del concesionario Covipacífico, se enfrentan a 314 taludes de hasta 134 metros de altura, lo cual implica esfuerzos logísticos y refuerzos a través de técnicas de sostenimiento y estabilización. Por ello, han instalado 420.000 metros de pernos, perceptibles a la vista del usuario en el corredor vial de 50.2 km (32.2 km de vía nueva y 18 km de mantenimiento).

En el proyecto, la inversión será de $2.5 billones. En la construcción de los túneles, puentes y vías han sido usadas 88.000 toneladas de acero, equivalentes a doce veces el peso de la estructura de la Torre Eiffel. Y se han consumido 452.000 m3 de concreto, suficientes para construir ocho estadios como el Maracaná de Río de Janeiro

96.5
kilómetros de vías comprende la Conexión Pacífico 2, obra de la Concesión La Pintada.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD