Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín está en alerta naranja por contaminación, no roja

  • FOTO ESTEBAN VANEGAS
    FOTO ESTEBAN VANEGAS
20 de marzo de 2017
bookmark

A pesar de que durante el fin de semana varias estaciones de monitoreo registraron calidad del aire dañina para la salud, la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá, que se reunió en la noche del domingo 19 de marzo, decidió declarar alerta naranja por contaminación.

Estas medidas son preventivas y no restrictivas, según explicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y lo que buscan es evitar que el aire se deteriore lo suficiente como para declarar alerta roja.

Al finalizar la tarde de ayer, tres de las ocho estaciones de monitoreo del Siata estaban en ICA Naranja, lo que significa que la calidad del aire era dañina para grupos sensibles, y la estación de la Universidad Nacional estaba en ICA Rojo, con 56 microgramos de partículas PM 2.5 por metro cúbico de aire que lo hacen dañino para la población en general.

Lea aquí: Declaran alerta naranja por calidad del aire en el Valle de Aburrá

Este lunes, ninguna estación está en rojo y cuatro están en naranja, lo que significa que la concentración de partículas contaminantes menores a 2.5 micras ha disminuido.

“Estamos lejos de llegar a rojo en este momento”, señaló el mandatario de la capital antioqueña en una rueda de prensa.

Según el alcalde de Medellín, el sistema de monitoreo de la calidad del aire del Valle de Aburrá es bastante estricto en comparación con otras ciudades de Colombia y el mundo.

Lea también: ¿Medellín tendrá que declarar alerta roja para mejorar su aire?

Por ejemplo, en Beijin (China), las autoridades declaran alerta roja cuando las estaciones registran por tres días consecutivos concentraciones de PM 2.5 superiores a 200 microgramos por metro cúbico de aire. En Medellín, en cambio, el aire se considera dañino para la salud desde 55 microgramos por metro cúbico.

“La medición de Medellín es transparente y responsable con la ciudadanía. Aquí se muestra lo que es y lo que dan las mediciones”, precisó Gutiérrez.

Es alerta naranja, no roja

La noticia del diario El Espectador que circula en redes sociales, en la que se informa que Medellín está en alerta roja, es del 16 de marzo de 2016, cuando el Valle de Aburrá se declaró en contingencia ambiental por la calidad del aire dañina para toda la ciudadanía.

El Alcalde de Medellín reiteró que la alerta naranja no implica ninguna restricción a los ciudadanos en materia de movilidad, pero sí una serie de recomendaciones como usar transporte público, evitar al máximo el uso de vehículos particulares o compartirlo con más personas, fomentar el teletrabajo, caminar y usar medios alternativos de transporte como la bicicleta y tratar de no hacer ejercicio al aire libre durante un tiempo prolongado.

Le puede interesar: ¿Qué riesgos genera hacer deporte al aire libre en alerta naranja?

Además, a partir de este lunes, las autoridades ambientales aumentarán los controles a las volquetas y camiones, que representan el 58 por ciento de la contaminación por fuentes móviles en el Valle de Aburrá, y la Alcaldía de Medellín buscará chatarrizar sus carros de carga pesada para cambiarlos por vehículos que no contaminen.

Y para dar ejemplo a la ciudadanía, los funcionarios de la administración municipal con carros de representación y vehículos oficiales tendrán que utilizar el transporte público hasta que la calidad del aire mejore. La orden es incluso para el propio alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

¿A qué se debe la contaminación?

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el 80 por ciento de las fuentes contaminantes en el Área Metropolitana son los vehículos que queman combustibles como diesel y gasolina. El otro 20 por ciento son fuentes fijas, es decir, las empresas que emiten algún tipo de contaminante a la atmósfera.

Siga leyendo: Industriales del Aburrá cambian pico y placa ambiental por manejo eficiente de calderas

Entre 2005 y 2015, el parque automotor de vehículos particulares creció en un 200 %, mientras que la cantidad de motos se multiplicó por cinco.

“Todo lo que se mueve, contamina; con excepción de los que van a pie y en bicicleta”, dice el alcalde Gutiérrez.

Sumado a esto, la concentración de contaminantes empeora en los meses de marzo, abril, octubre y noviembre, que son las épocas más lluviosas en la ciudad.

El Alcalde explicó que las nubes impiden el ingreso de radiación a la superficie terrestre, y que eso dificulta la dispersión de contaminantes

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD