Economía

Sector privado pone sobre la mesa 11 megaproyectos que transformarán la economía del país

La Red Pro, que reúne a 11 organizaciones representativas de las diferentes regiones del país, presentó una hoja de ruta que contempla cinco apuestas productivas y proyectos estratégicos por más de $70 billones.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 45 minutos

Pereira fue la sede del V Gran Encuentro PRO, una de las cumbres de empresarios y líderes más importantes de Colombia. En el encuentro, el sector privado, a través de la Red Pro, que representa un total de 11 organizaciones regionales, entre ellas ProAntioquia, ProBarranquilla, ProBogotá y ProPacífico, presentó una hoja de ruta que contempla cinco apuestas productivas y 11 megaproyectos estratégicos por más de $70 billones.

La iniciativa busca impulsar la competitividad desde las regiones, fortalecer la infraestructura, dinamizar la economía y enfrentar retos críticos de cara al próximo ciclo presidencial.

Puede leer: FMI lanza alerta para Colombia: deterioro del marco fiscal podría provocar una “parada súbita en los flujos de capital”

Cinco apuestas productivas para transformar las regiones

En este marco, las organizaciones se trazaron cinco líneas estratégicas para transformar el desarrollo económico regional. Entre ellas se encuentra la altillanura agrícola sostenible, con más de siete millones de hectáreas subutilizadas que podrían convertir a Colombia en potencia alimentaria y garantizar la seguridad alimentaria.

Otra apuesta es el nearshoring, que aprovecha la ubicación estratégica del país, sus acuerdos comerciales y una matriz energética limpia para atraer inversión extranjera y consolidar a Colombia como un hub de manufactura global.

Entérese: El renacer del tren: corredor férreo La Dorada–Chiriguaná triplicó el transporte de carga en 2025

El turismo sostenible también ocupa un lugar central, con el objetivo de posicionar al país como un destino de clase mundial y generar encadenamientos productivos que preserven los ecosistemas. A su vez, la llamada economía plateada propone infraestructura y servicios para el cuidado de adultos mayores, un sector en crecimiento por el envejecimiento poblacional.

Por último, las infraestructuras habilitantes son consideradas la columna vertebral que permitirá materializar todas estas iniciativas.

De las apuestas a los megaproyectos

Para convertir estas apuestas en realidades tangibles, la Red Pro definió 11 megaproyectos estratégicos que suman una inversión estimada de $70,42 billones. Hoy, el 27,3% ya cuenta con financiación asegurada, mientras que el resto requiere gestión adicional de recursos.

Actualmente, el 45,5% de los proyectos se encuentra en ejecución y el 54,5% en fase de estructuración, lo que refleja avances, pero también la urgencia de garantizar continuidad institucional y política.

Le puede interesar: Así funciona Atera, la nueva empresa de Celsia y Brookfield para descarbonizar a Colombia

Entre los megaobras más relevantes se destacan:

Conexión Pacífico–Orinoquía, que integrará la producción agrícola y energética del oriente con los puertos del Pacífico.

Dragado de profundización del Puerto de Buenaventura, clave para mantener la competitividad del principal puerto del país.

Reactivación ferroviaria, con el corredor Belencito–Bogotá, la conexión con la red central, el tren de mediana velocidad Sogamoso–Bogotá y el desarrollo de un clúster metalmecánico ferroviario.

Modernización aeroportuaria en las principales ciudades, para fortalecer la conectividad aérea y el turismo.

Proyectos energéticos críticos, como las líneas de transmisión Chivor–Chivor II–Norte–Bacatá (230 kV) y Tequendama–Sogamoso (500 kV).

Corredores viales estratégicos, entre ellos Bogotá–Eje Cafetero–Buenaventura–Ipiales y Bogotá–Santa Marta–Barranquilla–Cartagena.

Navegabilidad del río Magdalena, un proyecto histórico para dinamizar el transporte de carga y pasajeros de manera más eficiente y sostenible.

Más noticias: Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026

En conjunto, estas iniciativas beneficiarán a cerca de 10 millones de personas, generarán más de 44.200 empleos y reducirán en promedio 1 hora y 10 minutos los tiempos de viaje en corredores estratégicos, consolidándose como una hoja de ruta regional para acelerar el crecimiento y cerrar brechas sociales.

Con esta apuesta, el sector privado busca sentar las bases de una Colombia más competitiva, conectada y equitativa. Sin embargo, la Red Pro fue enfática en que los proyectos dependen no solo de la financiación, sino también de la voluntad política, la coordinación institucional y la seguridad jurídica, factores que serán determinantes en el próximo ciclo presidencial.

Retos críticos hacia el periodo 2026-2030

Las organizaciones que conforman la Red también advirtieron que el éxito de esta hoja de ruta depende de atender varios factores estructurales.

Entre estos resaltaron:

Salud: la falta de un marco regulatorio de aseguramiento pone en riesgo la sostenibilidad del sistema en medio de crecientes costos médicos y envejecimiento poblacional.

Energía: la amenaza de un posible apagón en los próximos dos años exige acelerar inversiones en infraestructura y diversificación de la matriz.

Seguridad: el incremento del 25,6% en homicidios en 2024 y la presencia de grupos armados que afectan a 26,7 millones de personas representan un desafío urgente.

Asuntos fiscales: la deuda pública neta cercana al 60% del PIB, por encima de la meta del 55%, eleva la presión sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Lea aquí: Más del 90 % de las empresas colombianas no protegen su propiedad intelectual, ¿por qué no lo hacen?

Juventud y educación: el 23,5% de los jóvenes entre 15 y 18 años no estudia ni trabaja, mientras la cobertura neta en educación media apenas llega al 50,9%.

Obras por impuestos: este mecanismo pasó de $250.000 millones en 2018 a $1,38 billones en 2025, y se considera clave para cerrar brechas, aunque requiere mayor promoción y compromiso público-privado.