viernes
8 y 2
8 y 2
Mientras en los mares y océanos hay 1.386 millones de km3 de agua, en los ríos y lagos solo hay 93.113 km3, estos últimos de agua dulce, parte de la cual constituye el caudal que bebemos y que abastece los acueductos de más de 7.000 millones de personas que habitan la Tierra. En síntesis, no nadamos en agua y cada día será más escasa por el aumento poblacional y el mal uso.
Es sabido que 70 % de la superficie del planeta es agua, de la cual 96,5 % es salada y solo 3,5 % es dulce, y según la fundación Aquae (con sede en Madrid, España), el 70 % de la dulce está congelada en glaciares y 30 % está en la humedad del suelo y en acuíferos. El 1 % del caudal cubre cuencas, arroyos y ríos. Cuidarla es una urgencia de la humanidad.
Teniendo en cuenta este contexto, EPM -que abastece de agua y energía al Valle de Aburrá y parte de Antioquia- adelanta diversas estrategias para proteger el recurso e involucrar a distintas entidades y a la ciudadanía: “Es un trabajo colaborativo con entidades de los sectores público y privado, la academia y las comunidades”, expone la jefe de la Unidad Conservación Agua de EPM, María del Pilar Restrepo.
El foco de la entidad está en las fuentes abastecedoras de sus proyectos de acueducto y energía. En Antioquia están la cuenca del Río Grande II (Norte) y en afluentes del Aburrá como La Valeria, La Loca, Doña María, La Iguaná y La Picacha. Se protegen cuencas, nacimientos y retiros.
La gerente General (e) de EPM, Mónica Ruiz Arbeláez, señala que estas acciones están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el bienestar de la gente y los territorios. “EPM lidera y articula iniciativas para el cuidado del agua y los bosques, como un legado a las generaciones y un compromiso con el cuidado ambiental”, asegura.
Entre las acciones y estrategias destaca las siguientes:
Este programa busca la seguridad hídrica en los territorios donde presta servicios de agua y energía. Entrega cada año cerca de 4 millones de árboles que se producen en viveros de Guarne, San Rafael, Amalfi y Donmatías, con 6.690 hectáreas de siembra. Se producen plántulas en contratos comunales, lo que permite generar empleo e invertir en proyectos para la comunidad. En 2021 se han entregado 276.205 plántulas a corporaciones, instituciones y particulares, 60% especies nativas y 40% exóticas.
Con Corantioquia se trabaja en la conservación y restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad en 9.160 hectáreas de bosques en el estrecho del río Cauca, en Ituango, Briceño y Toledo.
Con estos se fortalecen espacios públicos verdes para especies de fauna como ardillas, iguanas, monos, zarigüeyas y loros, que permiten su tránsito y que así puedan conservar su hábitat en la urbe.
La corporación Cuenca Verde es el fondo del agua de EPM, socio desde 2014, y entre sus logros se cuentan una meta de 167 hectáreas en implementación de estrategias de conservación y restauración; acuerdos con campesinos y propietarios rurales para la implementación de 171 hectáreas; prácticas de producción sostenible y saneamiento básico en 592 hectáreas en los predios. Con prácticas de producción sostenible, en 2020 se suministraron 35 bebederos ahorradores de agua para ganado, 10 tanques de almacenamiento para uso eficiente del recurso, 11.439 metros lineales de cercos vivos, y la siembra de 1.448 árboles dispersos con especies nativas y forrajeras.
Con Cornare se trabaja para aumentar la conservación del suelo y del recurso hídrico en las cuencas del embalse La Fe a través del modelo Bosque de alimentos, restauración ecológica, sistemas silvopastoriles y huertas agroecológicas. En saneamiento básico integral, en 2020 se instalaron 16 nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y se evitó el vertimiento de 51 toneladas de carga contaminante en el año.
Con el pago por servicios ambientales, 85 familias protegen 1.870 hectáreas de ecosistemas en Riogrande II (1.634 h) y La Fe (236 h).
En articulación con varias secretarías y dependencias de la alcaldía de Medellín se hace rocería, siembra, limpieza de zonas verdes y recolección de residuos ordinarios y voluminosos en esta quebrada. El último año se extrajeron 2,6 toneladas.
En asocio con esta entidad se protegen las cuencas Piedras Blancas y La Honda, que abastecen el embalse Piedras Blancas, a través de hogares sostenibles y ecosistemas de emprendimiento rural.
En 2020 se protegieron y conservaron 870 hectáreas de bosques en la Serranía de Abibe, ecosistema estratégico asociado al bosque húmedo tropical, para proteger nacimientos de agua que abastecen acueductos en Urabá.
Esta Planta de Tratamiento de Aguas Residuales hace parte del proyecto de saneamiento Alto Palmas (Envigado) para el manejo integral al recurso hídrico en el valle de San Nicolás. "Con esta infraestructura se atienden vertimientos de aguas residuales que afectan las fuentes hídricas del embalse La Fe, que provee de agua potable al Valle de Aburrá".
Promueve en la ciudadanía la valoración de los servicios de acueducto y alcantarillado, desde la adopción de comportamientos de uso eficiente y cuidado de los recursos y la infraestructura.
Con el Museo de Antioquia se adelantaron 300 encuentros comunitarios, con colectivos ambientales y culturales. En 2020, 2.450 personas tuvieron pedagogía socioambiental en ocho municipios del Aburrá.
El cambio climático, según los expertos, ha generado una crisis del agua. María del Pilar Restrepo dice que una consecuencia del fenómeno es que cada vez los periodos de sequía son más largos y las lluvias más fuertes. El acceso al agua es cada vez más crítico.
Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente (2017), 60% del agua que sale de los grifos en Colombia no está en condiciones óptimas de potabilización, “una consecuencia que contrasta con factores como la contaminación de los ríos, la insuficiencia en la cobertura de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, el desarrollo de prácticas ilegales como la minería, y la falta de conciencia de los ciudadanos”, advierte el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), desde su sede en Bogotá
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.