<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

A flote, nuevas maravillas de la fauna en el territorio antioqueño

Desde la U de A en convenio con EPM y las corporaciones se reportan nuevas y valiosas especies.

  • Uno de los hallazgos corresponde a esta pequeña ave, un pájarosaltarín de la especie Manacus manacus. FOTO CORTESÍA EPM.

    Uno de los hallazgos corresponde a esta pequeña ave, un pájaro

    saltarín de la especie Manacus manacus. FOTO CORTESÍA EPM.

23 de enero de 2021
bookmark

Una salamandra que habita en los bosques húmedos, una rana invasora, un escarabajo miniatura y un cangrejo de agua dulce figuran entre las nuevas especies de fauna descubiertas en el territorio de Antioquia en el último año.

A través del convenio Bio EPM-Universidad de Antioquia y el trabajo sistemático de las corporaciones ambientales se han ido revelando las riquezas faunísticas del territorio antioqueño, que ubican al departamento como privilegiado en su biodiversidad.

Según el Pacto por los Bosques, Antioquia alberga 50 % del total de especies reportadas para el país. Pero muchas zonas no conocen a plenitud la fauna y flora que poseen y por esto mismo ignoran sus amenazas y cómo protegerlas.

Partiendo de esta premisa, desde 2017 se puso en marcha el convenio Bio con el objetivo de descubrir las “maravillas naturales” de Antioquia y en particular en las áreas de generación de energía de EPM, las zonas de sus embalses.

La intención es generar conocimiento para fortalecer la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante la planificación, ejecución y monitoreo de acciones de conservación en dichos territorios.

En diciembre pasado culminó la primera fase de este proyecto, que posibilitó el desarrollo de 7 programas y 23 investigaciones en 42 municipios, cuyo informe final se entregó en diciembre y es revisado para aprobación final.

José Enrique Londoño, líder del equipo Ambiental de EPM y vocero para el tema, destacó que las 23 investigaciones incluyen un doctorado, 7 maestrías y 15 trabajos de pregrado. Se trabajó al tiempo, en diferentes líneas de investigación y en los distintos territorios, con un total de 90 investigadores de diversas disciplinas relacionadas especialmente con el medio ambiente y las humanidades.

Los diversos hallazgos

Inicialmente, las fuentes aclaran que el foco no se puso en hallar especies nuevas sino en detectar qué especies hay en los territorios. Y tampoco todo se enfocó en la búsqueda de especies. Londoño enumera que se trabajaron líneas de investigación como salud pública, saneamiento básico, presencia de cianobacterias en las aguas de los embalses, programas de educación ambiental con las comunidades y monitoreo del recurso hídrico.

“Por esto no podríamos decir que un hallazgo es más importante que otro, porque todas las investigaciones son integrales y aportan a la toma de decisiones de las autoridades y las comunidades sobre cómo gestionar y proteger esta biodiversidad”, comentó Yuli Andrea Arteaga, integrante del equipo investigador.

Sin embargo, el informe preliminar del convenio destacó hallazgos como el Murciélago espectral (Vampyrum Spectrum), una de las especies más grandes, depredador y que habita en Porce II y Porce III. La Botiglossa lozano, una de las dos únicas especies de salamandra presentes en Suramérica, de hábitos nocturnos y observada en Porce III. Y una rana Pristimantis jaguensis, de colores rojo, amarillo, naranja y verde, hallada en el embalse Porce III, en el municipio de San Rafael.

La inversión hecha hasta el momento en este proyecto suma $18.000 millones y se espera iniciar la fase dos.

Desde las corporaciones

Adicional a estos hallazgos, la corporación Corantioquia (con jurisdicción en 80 municipios) descubrió, en asocio con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Bogotá, la presencia del Phallangothelphusa zenuorum, un cangrejo de agua dulce presente en el municipio de El Bagre.

Los investigadores Moisés Elías Alexánder y Martha Campos, de cada institución respectivamente, indicaron que “el zenorum es la sexta especie descubierta de este género que habita en manantiales en la región superior y media del valle del Magdalena, en las laderas adyacentes de los Andes centrales y orientales y en las estribaciones de la serranía de Perijá y Yariguíes, a una elevación entre los 290 y 1.500 metros sobre el nivel del mar”. La especie no mide más de 3 cm y su color es marrón oscuro, el cual que le permite camuflarse de sus depredadores.

Por su lado, la corporación Cornare, a través de su biólogo y coordinador de Bosques y Biodiversidad David Echeverri, reportó que en el marco del proyecto Bio Colombia, en el municipio de El Carmen de Viboral se detectó la especie Scatimus strenua, un escarabajo miniatura que no mide más de cinco milímetros.

“El nombre de la especie es un homenaje a las mujeres que sobrellevaron el conflicto armado en esta zona del país. Los investigadores tardaron cuatro años en verificar y confirmar la especie”, explicó Echeverri.

En Medellín, recientemente, se informó la presencia de 23 nuevas especies de aves y mariposas

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter