viernes
5 y 1
5 y 1
Convertir un lote de 600 hectáreas en el polo del desarrollo agronómico y turístico del Suroeste antioqueño es el propósito con el que se firmó ayer un acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Proantioquia para realizar los estudios del Agroparque Biosuroeste, que costarán 320.000 dólares.
El proyecto se establecería en la Hacienda Pescadero, que une a los municipios de Támesis y Valparaíso, y cuenta con un plazo de 18 meses para estructurar los diseños que den cuenta de su viabilidad económica, social y ambiental.
El objetivo de este será, desde una alianza de los gobiernos locales e instituciones privadas, aprovechar el ecosistema de bosque seco tropical de la región para actividades turísticas, como el avistamiento de más de 100 especies de aves, y la optimización de la producción agrícola con la construcción de un centro de estudio del territorio.
Según lo estableció Bernardo Muñoz, ingeniero ambiental y director técnico del Agroparque Biosuroeste, aunque tienen hasta abril de 2021 para entregar los diseños definitivos del proyecto, se espera que el lote de la vereda Pescadero pueda ser habilitado para el ingreso de visitantes en menos de un año.
“Consideramos una estrategia de intervenciones graduales, de forma que no vamos a esperar a que el parque se abra cuando esté todo listo, sino que pensamos que en el año 2020, a partir del segundo semestre, ya podemos empezar a contar con algunas actividades en el lugar. Sobre todo las de turismo ambiental, porque las aves están allí. Nosotros solamente tenemos que organizar unas rutas para que las personas puedan ingresar a verlas”, dijo.
Sobre los componentes que planean incorporarle al agroparque, Muñoz precisó que se va a establecer un laboratorio de genética de semillas, que a su vez servirá de espacio de formación en prácticas que eleven la productividad de los cultivos de los campesinos locales. Esa iniciativa también emplearía como espacio de trabajo de campo para instituciones universitarias que cuenten con programas enfocados en la producción agrícola.
Además, parte de la experiencia turística del agroparque se enfocará en conocer la cadena de producción del café, cacao y otros cultivos locales, que se complementarían con el establecimiento de senderos para recorrer el lugar a pie o en bicicleta, y de restaurantes, un centro de eventos y espacios para acampar.
De acuerdo con Sergio Ceballos, alcalde de Valparaíso, sendos acuerdos del año pasado del concejo de ese municipio y el de Támesis le cedieron el usufructo del lote de Pescadero al proyecto Biosuroeste por 30 años.
“Esa entrega, bajo escritura pública, genera un blindaje en el largo plazo para que los predios no tengan una destinación distinta”, expresó.
En el agroparque participan las fundaciones Aurelio Llanos Posada, Berta Arias de Botero, Fomento a la Educación Julio C. Hernández, Bancolombia, Proantioquia, Interactuar y Comfama .
Conformada por los municipios de Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia, la provincia de Cartama se estableció el 22 de diciembre de 2016, cuando la ordenanza 54 de la Asamblea de Antioquia le dio vida jurídica y la convirtió en la primera asociación de este tipo de las seis que actualmente existen en el departamento. De acuerdo con el alcalde de Támesis, Alexander Zuluaga, el pertenecer a esta estructura asociativa facilitó que el proyecto de Biosuroeste, que impacta directamente a dos municipios de Cartama, se estableciera. “Este es un paso hacia la revolución territorial del Suroeste y representa una de las victorias más importantes del esquema provincial”.
Periodista profesional y atleta aficionado. Hago preguntas para entender la ciudad.