Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Notas altas y bajas en la alcaldía de Medellín: así va el plan de desarrollo

Federico Gutiérrez rindió cuentas a nueves meses de terminar mandato. Siete analistas hablaron de la gestión

  • Gutiérrez aseguró que su Plan de Desarrollo alcanzó el 72 % de cumplimiento en 2018. Estimó que, al cierre de 2019, alcanzará el 95 % de los objetivos prometidos. FOTO juan antonio sánchez
    Gutiérrez aseguró que su Plan de Desarrollo alcanzó el 72 % de cumplimiento en 2018. Estimó que, al cierre de 2019, alcanzará el 95 % de los objetivos prometidos. FOTO juan antonio sánchez
22 de marzo de 2019
bookmark

Tal como lo determina un acuerdo municipal, el alcalde Federico Gutiérrez expuso ayer durante cinco horas el balance de su administración entre 2016 y 2018. Destacó que Medellín alcanzó el año pasado el nivel más alto en el indicador de calidad de vida en la última década, con 49,3 puntos en lo urbano (fue de 47,2 en 2010), y 41,9 en lo rural (38,6 en 2010), con promedio de 48,7 (46,6 en 2010).

Sobre el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo 2016-2019, aseguró que, con corte al 31 de diciembre de 2018, la ejecución era de 72 %, lo que supondrá, según Gutiérrez, un cumplimiento de 95 % al final del gobierno.

El mandatario explicó que algunos indicadores registran un avance representativo pero solo pueden sumarse a la ejecutoria total cuando estén terminados, tal como pasa con el metrocable de Picacho (va en 45 %) o la fase 1B de Parques del Río (65 %) que se entregarán en el segundo semestre.

“El problema no es si se hacen más metrocables u obras de infraestructura, necesitamos que la ciudad se transforme de las fachadas hacia adentro. Llevamos 15 años invirtiendo en zonas donde se registra la mayor violencia contra las mujeres y los niños. De nada sirve tener fachadas bonitas si se siguen presentando estos indicadores”, declaró.

Varios anuncios

Informó que Savia Salud, EPS que tiene 1,7 millones de afiliados en Antioquia, no se venderá y que la junta directiva suspendió el proceso de enajenación de esta entidad, que a febrero acumulaba pérdidas por $800.000 millones.

Para apoyar el fortalecimiento de la EPS se contrató una banca de inversión encargada de estructurar el modelo de negocio ideal para la operación de Savia Salud.

Estos esfuerzos se vieron reflejados en los resultados financieros de 2018. Para 2019 se proyecta, incluso, la generación de utilidades.

Asimismo, adelantó que el 30 de abril comienza a operar el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Ruta N, tal como se anunció en enero pasado en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, junto a San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India).

Con altos y bajos

Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, dijo que en educación es destacable la reducción de la deserción y la estrategia de buscar niños y adolescentes que no estén estudiando.

No obstante, añadió, es necesario visibilizar otros indicadores que dan cuenta de factores adversos para que los estudiantes no se salgan del sistema, como la extraedad, especialmente en la secundaria.

Ponderó las evaluaciones del programa Buen Comienzo y propuso que esta debe ser una línea de fortalecimiento para las próximas administraciones, tanto presupuestal como estratégicamente.

En embarazo adolescente destacó la tendencia de descenso, pero afirmó que es prematuro afirmar que es gracias al Modelo Integral de Atención en Salud, pues apenas arrancó a finales de 2018.

Opinó que la administración debe apretar el acelerador en las líneas de movilidad sostenible (51%) y recuperación del centro ( 67 %), que tienen una ejecución baja para el tercer año de gobierno .

Sobre la educación de calidad

Gutiérrez destacó el aumento de la cobertura del programa Buen Comienzo en 8,5 %. Ponderó que 6.243 niños y jóvenes regresaron al colegio entre 2016 y 2018 y que los indicadores de calidad educativa aumentaron en primaria (de 5,18 a 5,39), en secundaria (4,9 a 5,75) y en media (5,52 a 6). Dijo que la cobertura de educación superior creció 1,51 % y que espera llegar a 52,72 % este año.

Nicolás Molina Sáenz, PhD y docente investigador de la UPB, opinó que más allá de los datos, la alcaldía debe esclarecer si el aumento de las inversiones, las coberturas y las infraestructuras ha impactado en la consolidación de ciudadanos que cuenten con las capacidades que les permita un buen vivir, legalidad; y con las competencias laborales que requiere el mundo de la Cuarta Revolución Industrial.

Seguridad y convivencia

Sobre los homicidios, el registro señala que de 496 muertes violentas en 2015, subió a 544 en 2016, 582 en 2017 y 633 en 2018. Gutiérrez respondió que si se promedian, la de su alcaldía es la tasa más baja en 30 años. En anteriores cuatrienios, añadió, hubo 9.484 homicidios (2001-2003), 3.840 (2004-2007), 6.905 (2008-2011), y 3.339 (2012- 2015). Dijo que entre 2016 y 2018 hubo 1.759 asesinatos.

Juan Esteban Jaramillo Giraldo, investigador y magíster en Ciencia Política, opinó que la política de seguridad de Gutiérrez no tiene un diagnóstico claro sobre los factores asociados a los problemas de criminalidad, lo que conduce a ofrecer una misma respuesta a situaciones diversas. Además, dijo, es una política que se centra en el uso de la fuerza reactiva, renunciando a un enfoque sociopreventivo.

Sobre la atención en salud

Gutiérrez destacó que la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud permitió la atención de 142.000 personas, haciendo énfasis en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente (reducción de 30 %) y política de salud mental. Agregó que la creación del Centro Integrado de Gestión de Acceso logró descongestionar 37 % de las urgencias.

José Pablo Escobar, decano de la Facultad de Salud Pública de la U. de A., opinó que se le debe dar continuidad al proyecto de Gestión Territorial de Salud y a las Rutas de Atención en Salud, prioritariamente a la materno perinatal. Dijo que se debe implementar, lo más pronto posible, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que determine el impacto de la contaminación en la salud de la población.

Medio ambiente y contaminación

Gutiérrez afirmó que las crisis del aire se registran desde 2014, cuando las estaciones marcaron rojo (dañino) durante 3,3 % del año. En 2015 fueron el 5,6 %, hasta la primera declaratoria en 2016, cuando fue de 7,8 %. El indicador bajó a 0,8 % en 2017 y a 0,4 % en 2018. Destacó el mejoramiento de los combustibles y medidas estructurales como la compra de 64 buses eléctricos para metroplús.

Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico del Centro Urbam de Eafit, dijo que si bien se ha reducido la cantidad de días en rojo, en 2018 cuatro de cinco días se respiró aire que definitivamente no fue bueno. Dijo que las medidas estrictas para mejorar el aire deben ser constantes durante el año, que se debe invertir decididamente en la bicicleta y que urgen estrategias de teletrabajo y escalonamiento de horarios.

Obras de infraestructura

Esta alcaldía tiene previstas 1.100 obras, con un costo de $9,9 billones en el cuatrienio. Gutiérrez mencionó la renovación del centro ($410.000 millones), la recuperación del Cerro Nutibara ($41.000 millones), fase 1B Parques del Río ($294.000 millones, se entregará en septiembre), la intervención de 100 parques (27 ya entregados) y el corredor de metroplús en la avenida Oriental ($30.000 millones).

Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, dijo que la apuesta por el peatón y los ciclistas es válida, pero opinó que la acción pública debe ser más decidida. Afirmó que aún no se evidencian inversiones en los intercambios viales de la avenida 80 y que la infraestructura vial para conectar al oriente con el occidente todavía es precaria.

Movilidad sostenible

Gutiérrez dijo que la apuesta de su administración es el transporte público. Destacó la demarcación de 71,8 de 80 kilómetros previstos de carriles preferenciales. Contó que la meta de renovación de los buses, trazada en 1.319 vehículos, va en 45 %. Aseguró que ya el 100 % de las rutas integradas al masivo cuenta con recaudo electrónico y que dotaron con tableros digitales 247 de 383 paraderos urbanos.

Diego Zapata Córdoba, economista y magíster en gestión de transporte de la Universidad de Sidney, opinó que en el ítem de movilidad sostenible pesa en contra la imposibilidad de lograr un cierre financiero del tranvía de la 80. Sobre los paraderos dijo que se debe verificar la utilidad de los mapas instalados y que faltó lectura de contexto en el plan de los carriles preferenciales, hecho que dificulta su efectividad.

Infográfico
Notas altas y bajas luego de tres años de la alcaldía
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD