<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Nuevo impulso a alianza por los colegios rurales

La Gobernación y 15 organizaciones privadas implementarán nuevas estrategias en 309 sedes educativas, con impacto en 13.600 estudiantes.

  • Más de 13.680 estudiantes y 727 maestros rurales se ven beneficiados por los programas que impulsa ERA y que incluyen capacitación a instituciones y dotación escolar. FOTO juan antonio sánchez
    Más de 13.680 estudiantes y 727 maestros rurales se ven beneficiados por los programas que impulsa ERA y que incluyen capacitación a instituciones y dotación escolar. FOTO juan antonio sánchez
08 de febrero de 2020
bookmark

Cuatro nuevos miembros hacen parte de la Alianza por la Educación Rural para Antioquia (ERA), una asociación de 18 entidades públicas y privadas que trabaja por promover el desarrollo de los establecimientos educativos rurales y que ayer renovó su convenio por cuatro años más.

Con una trayectoria de tres años, la alianza ha logrado tener presencia en 12 municipios del Suroeste antioqueño: Jardín, Andes, Ciudad Bolívar, Salgar, Tarso, Betania, Pueblorrico, Venecia, Titiribí, Jericó, Támesis y Concordia. Allí atiende 309 sedes educativas rurales a las que pertenecen más de 13.680 estudiantes y 727 maestros rurales.

En este cuatrienio, el acompañamiento de la Gobernación incluirá una inversión de $700 millones para la implementación del programa que, en total, tiene un valor de $6.430 millones, como lo aseguró Vanessa Escobar, directora de educación de la fundación Secretos para Contar.

“La deuda del departamento con la educación rural es inmensa y nosotros celebramos hacer parte de esta alianza”, afirmó Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de la Gobernación, quien explicó que el Plan de Desarrollo incluye un componente enfocado en asegurar tránsitos exitosos y trayectorias completas en la educación rural del departamento.

Uno de los principales esfuerzos de la alianza consiste en incrementar las posibilidades de acceso a la educación superior. Para ello, se ha gestionado la introducción de carreras técnicas en la formación de los grados décimo y once. Los ciclos, además, están transversalizados por pedagogía del emprendimiento que van desde el conocimiento y valoración del territorio, hasta la generación de proyectos productivos y planes de negocio.

“En Jardín, por ejemplo, ya 30 estudiantes están estudiando la técnica en turismo en operación de viajes del Colegio Mayor de Antioquia”, resaltó Escobar.

Para 2020, se espera que la cobertura incluya los municipios de Valparaíso y Caramanta y que en 2022 tenga presencia en toda la subregión .

Maria Paula Hernández Bergsneider

Periodista del Área Metro. Interesada en pensar y narrar la ciudad desde un enfoque investigativo y humano.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter