x
language COL arrow_drop_down

Estudiantes del “Poli”, inconformes por posible alza en las matrículas

  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid, sede Medellín FOTO CARLOS VELÁSQUEZ PIEDRAHITA
    Politécnico Jaime Isaza Cadavid, sede Medellín FOTO CARLOS VELÁSQUEZ PIEDRAHITA

El jueves de la semana pasada, una protesta de los estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid detuvo el tráfico durante una hora en la avenida Las Vegas, en el sector cercano a la estación Poblado del metro.

Esta podría ser la primera de muchas manifestaciones si el consejo directivo de la institución universitaria aprueba el martes un incremento escalonado del 20 por ciento en las matrículas de los estudiantes, cuyo precio está congelado desde el año 2009.

El rector del Politécnico, John Fernando Escobar, explicó a EL COLOMBIANO que el incremento es necesario porque hay un déficit presupuestal de 8.313 millones de pesos y la Gobernación de Antioquia, por culpa del hueco fiscal, no puede aportar recursos extraordinarios para el año en curso.

“El Politécnico tiene la matrícula congelada desde el año 2009, y adicional a ese congelamiento se propuso por parte de la Gobernación de la época un descuento del 20 por ciento adicional. Esta medida se fue prolongando a lo largo de los años y se mantiene hasta el día de hoy. Ello se reflejó en que en el año 2015, la institución tuviera un déficit presupuestal de 19.963 millones de pesos”, dice Escobar.

Lea aquí: El “Poli” bajó el déficit a $8.313 millones

Para mitigar el déficit, el rector inició una política de control del gasto que logró reducirlo en más de 11 mil millones, pero sacrificando apoyos para la internacionalización de estudiantes, recortando los recursos para ciertas investigaciones y evitando reemplazar las vacantes que quedaron disponibles tras la renuncia y la jubilación de 82 trabajadores.

Esas medidas, dice Escobar, no son suficientes ni sostenibles en el tiempo, pues el déficit seguiría creciendo en un orden de 2.000 millones de pesos cada año.

Por eso, la rectoría propuso tres escenarios posibles, que ya se socializaron con los estudiantes, y entre los que deberá escoger el martes el consejo directivo de la universidad:

El primer escenario es el desmonte del descuento del 20 por ciento en tres años consecutivos: 6,7 por ciento más el primer año, 6,7 el segundo y 6,7 el tercero. Además, incremento en la matrícula de los estudiantes nuevos según el IPC del año anterior.

Si se aplican estas medidas, el primer año la matrícula subiría en promedio 36.000 pesos por estudiante (260 pesos diarios durante el semestre) y el déficit quedaría solucionado para el 2018.

“Este escenario ya se ha planteado a los estudiantes y no les gustó -aseguró el rector-. Ellos dicen que es demasiado y que hay personas que tienen dificultades económicas mayores”.

De los 15.000 estudiantes que tiene el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Medellín y en las dos sedes regionales (Apartadó y Oriente antioqueño), más de la mitad son de estratos 1 y 2. Y todos, según el rector y los representantes del movimiento estudiantil, están enterados de la propuesta de alza en las matrículas.

El segundo escenario, continúa Escobar, es incrementar el mismo 20 por ciento pero en un plazo de cuatro años, a razón del cinco por ciento cada dos semestres. Así, para 2019, el déficit presupuestal de la institución quedaría solucionado.

El tercer escenario es que no suban las matrículas, como quieren los estudiantes, pero según el rector, esto llevaría a que el déficit sea cada vez más grande y se pondría en riesgo la calidad de la educación en el Politécnico.

Estudiantes y profesores, en contra del alza

Escobar asegura que la interlocución con los estudiantes ha sido permanente y que su voz se ha escuchado en el consejo directivo. Además, reconoce que los docentes también están en contra del alza en las matrículas, lo que va a dificultar la discusión -y posterior votación- en la reunión extraordinaria del martes.

Tres estudiantes del Politécnico y líderes del movimiento estudiantil, Sindy Naranjo, Jessica Colorado y Yaneth Fernández, explicaron a EL COLOMBIANO que las propuestas de la rectoría se discutieron en la asamblea general y que esta determinó rechazar cualquier tipo de incremento en el precio de las matrículas.

“Esta suba es gradual, pero acumulativa. El que hoy paga 650.000 pesos, en unos años va a pagar más de un millón. Esto significa que tarde o temprano, la institución va a terminar privatizada, y esta es una universidad del pueblo y para el pueblo”, dice una de las estudiantes.

Además, las líderes dicen que la responsabilidad del déficit presupuestal la comparten la Asamblea de Antioquia y de la Gobernación, porque aprobaron en el 2009 el descuento del 20 por ciento sin garantizar la continuidad de esta medida.

“Sí hay plata para comprar un helicóptero de 18.000 millones, pero no para garantizar la financiación del Poli donde estudian 15.000 antioqueños”, cuestiona otra de las muchachas, haciendo alusión al helicóptero que puso en funcionamiento la Alcaldía de Medellín y que costó casi lo mismo que el déficit fiscal con el que se encontró el rector Escobar a principios de 2015.

El Politécnico, sin embargo, no es responsabilidad de la Alcaldía de Medellín sino de la Gobernación de Antioquia. El ente departamental aporta en la actualidad 35.000 millones de pesos anuales de los 60.000 que necesita la universidad para operar 36 programas técnicos, tecnológicos y profesionales.

Los estudiantes se volvieron a manifestar

Este lunes en la tarde, los estudiantes del Politécnico volvieron a salir a la calle para manifestar su inconformidad por la posible alza en las matrículas.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el tráfico por Las Vegas a la altura de la estación Poblado estaba reducido por la movilización de los estudiantes.

Estefanía Carvajal Restrepo

Soy periodista del área digital de El Colombiano. Si la vida no me hubiera arrastrado hasta el periodismo, tal vez habría sido bailarina.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter