El furor de la minería, ese que ha dejado huellas indelebles en los ecosistemas, también pone a Antioquia en un deshonroso primer puesto en el país: el de las emergencias por accidentes en desarrollo de esa la labor.
Y es que el sitial, además de preocupante, está ligado a la informalidad e ilegalidad de un oficio que muestra su expansión por el territorio, pero sin avances en el cumplimiento de normas de seguridad para los trabajadores.
Esa realidad, que reclama de acciones y que prendió las alarmas de las autoridades, está reflejada en un reciente informe de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en el que se revela que en los tres primeros meses del año (con corte al 8 de marzo), en Antioquia se presentaron 10 emergencias, es decir, fue el departamento con más accidentes en Colombia (ver gráfico).
El comparativo destaca que mientras en marzo se reportaron dos emergencias, en febrero fueron cinco y en enero tres. Todo el año anterior se presentaron 16 accidentes.
De ese total, que representa el 33 por ciento del país, se desprende que Boyacá, un departamento de tradición minera, tuvo seis emergencias y Cundinamarca, cinco.
Para Catalina Gheorghe, directora de Salvamento Minero de la ANM, en las cifras entregadas existe un subregistro, pues muchas unidades informales e ilegales no reportan las emergencias.
“Nos damos cuenta de accidentes graves porque no los pueden ocultar, pero la estadística es muchísimo más alta de lo que oficialmente tenemos registrado en el sector de la minería”, afirma la funcionaria.
Problemática de años atrás
El informe de la ANM establece un consolidado de accidentes desde el año 2005 y hasta el 8 de marzo de 2016. En ese lapso en Antioquia se presentaron 153 casos, mientras en Boyacá fueron 225. En total, en el país, durante los últimos 11 años hubo 1050 personas fallecidas como consecuencia de accidentes mineros.
“Este año la mayoría de muertes se han presentando en minas ilegales, particularmente en las de oro, en Buriticá. El año pasado, por ejemplo, en Riosucio (Chocó), tuvimos una emergencia de 15 personas que no tenían, ni siquiera, seguridad social. Ese rescate duró 17 días”, dice Gheorghe.
El estudio de la autoridad nacional destaca que durante el año las causas de los accidentes fueron, en siete ocasiones consecuencia de derrumbes y en cinco por condiciones atmosféricas seguido por la inestabilidad de taludes.
Riesgo para toda la minería
Los accidentes dentro de los socavones o durante la actividad minera no son solo propicios en la minería informal. Así lo indica Rubén Darío Gómez, secretario general de Conalminercol, al indicar que también en las unidades formales se presentan emergencias y hay heridos y muertes.
“La gran mayoría de accidentes han ocurrido en títulos mineros donde además hay licencias ambientales y respaldo de las autoridades”, anota.
Soledad Betancur, investigadora del Instituto de Capacitación Popular, reclama que el riesgo es latente en las grandes empresas mineras e insta a invertir en su seguridad. Las autoridades están convencidas que ese peligro de la minería se puede minimizar atendiendo órdenes de cierre, cuando hay anomalías y adoptando buenas prácticas de seguridad laboral..