El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ampliará este año el alcance del programa Ciudadanos Científicos, una iniciativa que busca involucrar a las familias de la región en los procesos de medición del Sistema de Alertas Tempranas (Siata).
Según anunció la institución, durante los próximos meses, al menos 50 hogares, colegios o empresas que se habían postulado en 2019 serán vinculados al proyecto y estrenarán una nueva generación de dispositivos.
El origen de la idea
El comienzo de Ciudadanos Científicos se remonta a octubre de 2015, cuando esa autoridad ambiental se propuso fortalecer la infraestructura del Siata, un sistema con el que se mide el comportamiento del clima y los fenómenos naturales o alteraciones humanas que afectan las condiciones ambientales de los diez municipios del Valle de Aburrá.
Durante ese año, según explicó la entidad, varias familias del territorio se ofrecieron de forma voluntaria para contribuir a esa tarea, permitiendo la instalación de varios sensores en sus hogares para alimentar los datos del Siata.
Conocidos como Nubes, los dispositivos que se instalaron en las casas de las primeras 100 hogares que se sumaron al proyecto, estaban integrados por un conjunto de sensores que medían diferentes variables, desde la concentración de material particulado de 2,5 micras, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, hasta datos como la humedad y la temperatura.
Así mismo, cada nube fue configurada con una tarjeta informática y una memoria micro SD, que almacena los datos recolectados. A través de internet, cada aparato envía automáticamente la información a los servidores del Siata.
Tras el éxito de esa primera generación de hogares, en 2017 la entidad convocó a otras 150 familias para sumarse a la iniciativa.
Durante ese año, la entidad mejoró la calidad de los dispositivo y les instaló nuevos sensores, con capacidad para monitorear las concentraciones de material particulado de 10 micras.
La nueva generación
Ana María Roldán Ortiz, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, explicó que para este año la idea será vincular a 50 familias más.
“Ciudadanos Científicos es un proyecto que tenemos para acercar a la ciudadanía a la medición de la calidad del aire, la información meteorológica y a partir de este año, la información en gestión del ruido”, agregó la subdirectora, explicando que la nueva generación de nubes permitirán al Siata agregar esa variable.
Con esta ampliación, concluyó Roldán, la ciudad alcanzará un total de 300 puntos fijos y aumentará la precisión de las estaciones de calidad del aire y otros sensores que maneja la institución