Al margen del río Magdalena, habita, en estado natural, el mono araña o marimonda (Ateles hybrydus), en los bosques de departamentos como Caldas, Cundinamarca, Guajira, Magdalena y Cesar.
Sin embargo, este primate es una de las especies silvestres más amenazadas del país y actualmente figura en la lista del Ministerio de Ambiente por estar en peligro crítico de extinción.
Una buena noticia, en términos de su conservación, llegó el pasado domingo 9 de septiembre, con el nacimiento de un ejemplar de mono araña del Magdalena en el Parque Zoológico Santa Fe de Medellín. Pero, ¿cómo es posible la reproducción de estas especies en cautiverio?
Catalina Díaz, bióloga del zoológico, señaló que el grupo en donde nació la cría está conformado por trece integrantes y que los individuos que no nacieron en el zoológico han sido incautados del tráfico ilegal.
Díaz agregó, además, que el estro o época de celo de las hembras tiene una duración de dos semanas, y ocurre cada tres a cinco meses, lo que hace más fácil su reproducción.
En vida silvestre, indicó la bióloga, los monos araña viven en grupos familiares de hasta 15 individuos, en donde hay un macho dominante que se aparea con todas las hembras. En el zoológico aseguran el control de la reproducción manteniendo solo un macho efectivo en el grupo, el resto está castrado.
“Nosotros no hacemos ningún tipo de inseminación artificial, ni inseminación en vitro. Dejamos que la naturaleza vaya en curso”, explicó.