Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aunque torre no opera, al Olaya sí llegan vuelos del exterior

El 12 de agosto la Aerocivil recibe la nueva torre de control, pero tardará un tiempo (aún indefinido) en hacer el traslado de la operación desde la torre actual.

  • Foto: Jaime Pérez Munévar
    Foto: Jaime Pérez Munévar
  • Primer vuelo de la terminal ejecutiva.
    Primer vuelo de la terminal ejecutiva.
  • Lobby de la terminal ejecutiva.
    Lobby de la terminal ejecutiva.
03 de agosto de 2016
bookmark

Frente a los reclamos de la Veeduría Ciudadana para la Vigilancia al desarrollo del Contrato de Concesión de los aeropuertos del Centro y Norte de Colombia, sobre la no entrada en operación de la nueva torre de control del Olaya Herrera, pese a que fue inaugurada, la Aerocivil y Air Plan precisaron que el cronograma de obra está dentro de lo acordado y que la torre, si bien fue entregada, no implicaba que de inmediato entraba a operar.

Así, el próximo 12 de agosto está programada la entrega oficial a la Aeronáutica Civil, por parte del concesionario Airplan, de la nueva torre de control del aeropuerto Olaya Herrera.

Según la Aerocivil y el gerente de Airplan del terminal aéreo, Jorge Hugo Duarte, a pesar de que la torre, junto a otras obras que se construyeron en el aeropuerto, fue entregada en abril, el hecho no implicaba que empezaba a funcionar de inmediato.

La Aeronáutica, sin ahondar en detalles, aclaró que aunque la obra había sido inaugurada el pasado 14 de abril, solo se recibió la parte física, pero tras ello venían unas adecuaciones y ajustes técnicos sin los cuales no podría entrar a funcionar, un procedimiento que se considera normal en la entrega de cualquier obra de infraestructura, precisaron fuentes de la entidad.

“Nosotros hicimos una obra civil, de ingeniería, y el trámite a seguir, no obstante haberla terminado y entregado el 14 de abril (acto en el que estuvo el presidente Santos, no era que al día siguiente empezara a operar, venían unos ajustes desde lo técnico y es lo que se ha estado haciendo desde esa fecha”, dijo Duarte.

El director (E) de la Aeronáutica Civil, quien estuvo presente en la entrega protocolaria de abril, coronel Luis Carlos Córdoba, dijo que había necesidad de realizar ajustes, de la mano de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- y el concesionario Airplan, las cuales “están en desarrollo para hacer las correcciones”, esperando que estuvieran listas en el menor lapso de tiempo.

“Esta obra aporta muchísimo al transporte regional y próximamente internacional, es una torre que tiene muy buenas características, con muy buena tecnología”, precisó ese día el funcionario.

El gerente Duarte señaló que aunque la obra civil se terminó, también seguía un proceso de verificación por parte de la Interventoría de si lo construido respondía a los diseños planteados.

Los reclamos

En un informe, la Veeduría Ciudadana para la Vigilancia al desarrollo del Contrato de Concesión de los aeropuertos del Centro y Norte de Colombia llamó la atención por el hecho de que, tras cuatro meses de una, “ostentosa inauguración” de la torre y del anunció de empezar a realizar vuelos internacionales desde el terminal aéreo, la infraestructura “aún no ha entrado en funcionamiento”, incumpliendo la autorización dada por el propio presidente Santos.

“Para esta veeduría ciudadana, el Consorcio Airplan S.A., el establecimiento público Olaya Herrera y la ANI deben una explicación, clara y precisa, a la comunidad sobre las razones por las cuales, después de 4 meses de inaugurada la nueva torre de control y la Sala VIP Gonzalo Mejía (...) esta aún no ha sido recibida por los concedentes y a través de estos, por la Aeronáutica Civil para su puesta en funcionamiento”, advierte Álvaro López Acevedo, coordinador de la Veeduría.

En respuesta, el gerente Duarte señala que a pesar de la base física de la torre fue terminada, en el momento está siendo acondicionada con equipamientos técnicos, teniendo en cuenta que esta nueva infraestructura es de mucha mayor dimensión, pues la actual mide 14 metros de altura; la nueva tiene 32.

“La Aeronáutica tiene que hacer un plan de transición, adecuarla con equipos técnicos más modernos y nuevos”, precisó Duarte. De hecho, al ser presentada ante el presidente, este señaló que el terminal quedaría “habilitado para operaciones de todo tipo, pues ha sido un clamor que se le dé a este aeropuerto la posibilidad de recibir vuelos ejecutivos internacionales”.

Añadió que ya estaban dadas las instrucciones, “para que eso sea realidad a la mayor brevedad posible, porque Medellín es cada vez más atractiva para los grandes eventos internacionales”.

El gerente Duarte adelantó que esta misma semana, la Interventoría debe firmar el documento que haga constar que la obra quedó a total plenitud y sigue la entrega oficial a la Aeronáutica como concedente.

No hay relación directa

El funcionario también aclaró que el funcionamiento de la nueva torre de control no está relacionado directamente con la llegada de más vuelos internacionales, pues esta estructura lo que provee es mayor seguridad en la operación aeroportuaria, pero el mayor número de vuelos está ligado al desarrollo y posicionamiento de la ciudad a nivel internacional, que motive a más empresarios a llegar en sus naves privadas en vez de usar la aviación comercial.

De hecho -recalcó-, en el Olaya Herrera hay autorización para aterrizaje de vuelos internacionales, pero de tipo privado, ejecutivo y general y han estado llegando. El arribo empezó en los días del Foro Económico Mundial, a mediados de junio, aunque no en la dimensión que la gente imagina.

Al respecto, el director ejecutivo de Fenalco seccional Antioquia, Sergio Ignacio Soto, admite que esta apertura es paulatina y gradual, “pero hay que tener los equipamientos instalados, sobre todo para este tipo de aeropuertos”, señaló, al recordar que cada vez Medellín gana más espacio como sede de eventos y negocios y como una ciudad reconocida a nivel internacional.

Lo que pareciera paradójico es que en la ciudad acaban de pasar eventos como la Copa Libertadores de América y Colombiamoda y estamos en plena Feria de Flores, que supondrían un uso masivo del Olaya y su sala o terminal ejecutiva, como lo presume la Veeduría.

La Gerencia del terminal aéreo, por su parte, subraya que la mayoría de “estas personas llegan en vuelos comerciales, que son los que realizan las aerolíneas, pero los que llegan en aviones privados es porque vienen a hacer negocios”. Aún falta posicionamiento de la ciudad para lograr un uso masivo del terminal a nivel internacional.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, en asocio con Ruta N, gestionó en 2015 un monto de inversión extranjera directa histórica de 248,89 millones de dólares, de los cuales 12 millones correspondieron a ocho empresas de innovación instaladas en el Distrito Medellinnovation.

Sergio Escobar Solórzano, director ejecutivo de la ACI, abordado sobre esta temática, ha dicho que las condiciones de competitividad ubican a Medellín como destino ideal para negocios e inversión. Está en el puesto 15 entre 52 ciudades latinoamericanas, según la revista chilena América Economía. Escobar Solórzano recalca que “el primer inversionista es Estados Unidos”.

De allí que aunque no se note mucha algarabía de personas en la Sala VIP, construida en el mismo paquete de obras de la torre de control, esta ha estado funcionando desde que la inauguró Santos.

Modernización

Pero la torre de control y la sala ejecutiva no son las únicas obras nuevas del Olaya Herrera. Estas hacen parte de un paquete de seis proyectos de los cuales ya están operando la sala y los otros cuatro.

Todas tuvieron un costo de cercano a los $23.000 millones. Las otras son la repavimentación de la pista, la nueva estación de Policía Aeroportuaria, la nueva puerta para hangares y un parqueadero privado con más de 40 cupos.

En el Olaya la resistencia que se tiene es para el aterrizaje de aeronaves de hasta 20.455 kilogramos. La máxima de la aviación comercial que llega es hasta 50 pasajeros, pero las aeronaves privadas operan con cupos de 12 a 15 pasajeros.

Cuando fueron presentadas las obras, el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, explicó que la operación internacional del Olaya quedó en firme con la publicación, por la Aeronáutica Civil, del documento técnico conocido como Suplemento AIP, en el que establece que “el nuevo Terminal Ejecutivo de Aviación General, Gonzalo Mejía Trujillo del aeropuerto Olaya Herrera, está autorizado para la salida y llegada de vuelos internacionales, de aviación general corporativa y de Estado”.

En el 2015, el Olaya Herrera movilizó más de 1’116.000 pasajeros y realizó un total de 87.530 operaciones aéreas. Desde 2008 a la fecha, el Olaya ha trasladado al Municipio de Medellín 47.642 millones de pesos.

Discriminados los valores, la nueva torre de control costó $1.790 millones; la puerta de hangares, $2.761 millones; el parqueadero, $2.659 millones; la repavimentación de la pista, $8.118 millones; y la Terminal Ejecutiva, $5.103 millones.

El vicepresidente Germán Vargas Lleras, al inspeccionar las obras, las calificó de, “magníficas, este aeropuerto quedó como nuevo”.

Estación de Policía

En los próximos días, también se hará el acto protocolario por el cual la Policía Nacional recibe en comodato la nueva estación de Policía, que permitirá un mejor desempeño de las labores a los uniformados.

El contrato no tiene precio. Consiste en la entrega de unas áreas por parte de Airplan a la institución, que abandona su vieja sede en el aeropuerto y se traslada a las nuevas instalaciones, que tienen un área de 420 metros cuadrados, con todos los equipamientos de un cuartel moderno: cocineta, comedor, sala de reuniones, baños, calabozos, oficina de atención al ciudadano y habitaciones para alojar a los uniformados que no residan en Medellín.

5.300
millones de pesos fue la inversión en la Sala Ejecutiva del Olaya Herrera
$480
millones fue la inversión en dotación de equipos y de amoblamiento de la torre.
4.000
pasajeros es el promedio diario de movimiento de pasajeros en el Olaya.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD