El municipio de Copacabana, al norte del Aburrá, es uno de los que más transformaciones en su demografía ha sufrido en los últimos 10 años, pues pasó de cerca de 50.000 habitantes a 90.000 con todo lo que ello implica en seguridad, empleo, educación y vías.
Por ello, las principales preocupaciones de sus ciudadanos de cara a las próximas elecciones dan cuenta de una serie de problemáticas urbanas en un municipio que, pese a estar en la región más próspera del departamento, hoy ostenta la tercera categoría y el 68% de su territorio es rural pero solo es habitado por poco más de 15.000 personas.
Por estos días, a la gente de Copacabana le preocupa principalmente la sensación creciente de inseguridad, la cual justifican con el aumento en los casos de hurto, de homicidios y hasta de embolsados que han ocurrido recientemente.
Para otros, la movilidad, con los eternos tacos para llegar a la estación Niquía, y la mala disposición de los semáforos del municipio son un asunto tan preocupante, que dicen que raya con el detrimento patrimonial.
Otro sector se queja del aumento del desempleo y la falta de inversión social. A estas afugias se suman dos problemáticas históricas: la desactualización del POT y la falta de atención adecuada a la falla geológica de Ancón, que ha causado perjuicios enormes como dejar sin agua parte del municipio y hasta desplazamientos de familias durante la ola invernal.
Por ello en Copacabana buscan en las próximas elecciones elegir a una persona que les dé por fin solución a tantos dolores de cabeza que padecen en su cotidianidad.
¿Quiénes son candidatos?
Contrario a lo que sucedió en gran parte del Aburrá donde la tendencia fue al alza, en estas elecciones Copacabana tiene siete aspirantes. Es decir, tres menos que en 2019. Aún así tres repiten candidatura.
Para esta ocasión, según el tarjetón electoral, aspirarán Aníbal Díaz, por la coalición Gana Copacabana; Diego Echeverry, por la coalición Juntos Podemos; Hernando González, por Salvación Nacional; Johnnatan Pineda, por Creemos; Didier Rosero, por la coalición Copacabana Primero; Víctor Monsalve, por Todos Somos Colombia; y Diana Correa, por el Pacto Histórico.
Los candidatos ya han destapado su cartas y lo que proponen para el municipio. Por ejemplo, Correa prometió hacer que el desarrollo de Copacabana tenga una “visión sostenible” con la que se aumentará el empleo y se apostará por el turismo, el arte y la cultura. Dijo que también le impulsará el empoderamiento y el liderazgo femenino.
Por su parte, Rosero hizo énfasis en su formación como ingeniero civil y empresario, y en su experiencia como concejal por dos períodos seguidos y como gerente del Instituto de Vivienda de Copacabana de la actual administración.
De otro lado, el candidato repitente Echeverry dijo que construirá “la ciudad del futuro”, que tendrá un hospital de segundo nivel, la estación del Metro Copacabana, los CAI de San Juan y de Machado, una sede de la Universidad del Norte, tres megacolegios rurales, un coliseo, un teatro multipropósito, así como 500 soluciones de vivienda y la conexión vial entre la autopista Medellín-Bogotá y la doble calzada Bello- Hatillo.
González, otro de los que repite candidatura, propuso recuperar la gobernabilidad y la credibilidad de los mandatarios de Copacabana y, para ello, trabajará con las comunidades en programas sociales de niñez, adultos mayores y población discapacitada. Su principal apuesta será recuperar el hospital Santa Margarita ampliando la planta de empleados. También buscará terminar y poner en uso el centro del Adulto Mayor.
Finalmente, el primíparo Pineda comentó que le apostará a la seguridad en Copacabana con la construcción del segundo comando de Policía, tres CAIs en La Carrilera, Machado y San Juan. También dijo que fortalecerá el hospital y reforzará la atención médica con puestos de salud.
Agregó que apoyará a artistas, deportistas y a estudiantes de educación superior con convenios con el SENA y las universidades de la ciudad, finalmente dijo que apostará por recuperar las vías veredales, además de reconstruir los colegios y la Plaza de Mercado.
El candidato Fabio Quintero desistió de su candidatura el pasado 3 de octubre, alegando una recomendación médica luego de un accidente, cuya recuperación le exige total quietud. Además, en un video que publicó, dijo que otro motivo era que las recientes encuestas lo mostraban en un sexto lugar de intención de voto.
Confluyen poderes
Estas elecciones no solo definirán a quién, entre los siete candidatos, los copacabanenses consideren la mejor opción para atajar sus problemáticas, sino que también están en juego la continuidad de un proyecto político que ya ajusta 16 años, los partidos tradicionales y la aparición de nuevos matices que apenas hacen carrera.
De acuerdo con analistas políticos del municipio, aunque la mayoría de candidatos tienen su caudal electoral consolidado, los apoyos más visibles se centran en tres de ellos.
Uno es el exconcejal por tres periodos Aníbal Díaz, quien repite candidatura luego de haber perdido contra el actual alcalde Héctor Monsalve por apenas 851 votos. A Díaz lo acompañan partidos que en otros municipios tienen diferencias irreconciliables, así como 10 de los 15 concejales actuales.
Por ejemplo, su aval principal le llegó por el Partido Liberal de manos de John Jairo Roldán, quien ha manifestado su apoyo a Julián Bedoya, pero también tiene el coaval Conservador de Carlos Andrés Trujillo. Así mismo cuenta con el apoyo de La U, por directriz de Germán Hoyos, y de Cambio Radical, por parte de Mauricio Parodi. Hasta el Centro Democrático y parte del Partido Verde están con él.
Otro de los contendientes que ha tomado fuerza es el también exconcejal Didier Rosero, a quien muchos catalogan como la cuota del actual alcalde Héctor Monsalve, para perpetuarse por un tercer período en cuerpo ajeno, pese a que Rosero tiene el aval del Nuevo Liberalismo.
Aunque en varios espacios lo ha negado, personas que conocen al dedillo la política de Copacabana coinciden en la relación entre Monsalve y Rosero. Primero, porque este hizo parte de la actual administración y estaría recibiendo el soporte de la Alcaldía. Segundo, porque en su designación como ungido habría intervenido la gestora social del municipio y esposa de Monsalve, Rosa Jiménez.
“Hay tres amigos míos contratistas por prestación de servicios en la Alcaldía y han sido presionados para ir a reuniones y llevar gente a los mítines de Rosero. Eso le debe estar pasando igual a cerca 200 o 300 contratistas. Y sin que sea un candidato que pegue mucho, Rosero tiene la ventaja de la maquinaria a su favor”, apuntó otro analista.
Otro candidato que también figura es Johnatan Pineda, aspirante por Creemos pero de quien se dice sería apoyado por los Liberales de Envigado y el proyecto político de los alcaldes Braulio Espinosa y Santiago Montoya.
El ascenso del joven Pineda ha sido sorpresivo teniendo en cuenta que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y su trabajo lo ha desarrollado en Envigado.
“Él no ha hecho trabajo acá. Por eso las opciones que tenga dependen de cuán profundo es el deseo de la gente de ver nuevos aires en la política de Copacabana”, agregó un enterado de los tejemanejes.
Un caso particular en Copacabana es el de la aspirante Diana Correa por el Pacto Histórico. Si bien Correa aparece en su publicidad acompañada por el partido Independientes e incluso se le ha visto en actividades proselitistas con Esteban Restrepo, los analistas políticos coincidieron en que el partido del exalcalde Daniel Quintero trabaja por debajo con la campaña de Rosero y no con la de Correa.
“Independientes apoya a Didier, pero el Pacto e Independientes como partidos no marcan en las elecciones en Copacabana. Son un grupo muy pequeño que acá no causa mucha simpatía”, añadió otra fuente.
Independiente de esta partida de billar a tres bandas, la comunidad de Copacabana espera que quien salga elegido honre su cargo, cumpla todas sus promesas y que, además, le devuelva la importancia al territorio que está en la mira de los empresarios y del Estado para volverse polo de desarrollo del norte del Aburrá.
Esta es una reseña breve de los candidatos:
Diana Correa
Pacto Histórico
Administradora de Empresas y madre cabeza de hogar, promete apostar por el turismo, el arte y la cultura como base del desarrollo y del sentido de pertenencia impulsado por liderazgos femeninos. Propone aprovechar residuos sólidos generando 1.500 empleos, crear aplicaciones digitales para la seguridad, así como la protección de reservas naturales en el POT.
Aníbal Díaz
Coalición Gana Copacabana
Abogado, propone combatir la falta de oportunidades y de voluntad política en
Copacabana desde la modernización administrativa de la Alcaldía que incluirá una Secretaría de Seguridad; buscará apoyar a los jóvenes para que se formen en educación superior pero que también se enganchen en primeros empleos; busca potenciar apoyos a los
emprendedores locales.
Diego Echeverry
Coalición Juntos Podemos
Ingeniero Agrícola, busca construir “la ciudad del futuro”, que tendrá un hospital de segundo nivel, estación del Metro, los CAI de San Juan y de Machado, una sede de la Universidad del Norte, dos megacolegios rurales, un coliseo y un teatro multipropósito, así como 500 soluciones de vivienda; invertirá en vías y en conectar la Medellín-Bogotá con la calzada Bello-Hatillo.
Hernando González
Movimiento Salvación Nacional
Médico Cirujano, quiere recuperar la gobernabilidad y la credibilidad de los mandatarios; trabajará con las comunidades los programas sociales para niñez, adultos mayores y discapacitados. Su principal apuesta es recuperar el hospital Santa Margarita ampliando la planta de empleados. También buscará abrir el centro del Adulto Mayor.
Johnnatan Pineda
Partido Creemos
Ingeniero civil, le apostará a la construcción del segundo comando de Policía y de tres CAI; fortalecerá el hospital y reforzará con puestos de salud su atención; apoyará la educación superior desde convenios con el Sena y las universidades; apostará a recuperar las vías, los colegios y la Plaza de Mercado. Dará estímulos a artistas y deportistas.
Didier Rosero
Coalición Copacabana Primero
Ingeniero civil, busca apostarle a la seguridad con la construcción de un comando y la aplicación de tecnología que incluya un escuadrón de drones. Impulsará programas sociales sobre todo para adultos mayores y los niños. Propone vigilancia estrecha al POT para evitar que Copacabana termine igual de saturado que el municipio de Sabaneta.
Víctor Julián Monsalve
Movimiento Todos Somos Colombia
Licenciado en Educación Física, propone mejorar la atención física y mental de los adultos mayores;
en seguridad buscará aumentar efectividad de las cámaras y la gobernanza; en empleo fomentará la contratación de discapacitados y la llegada de empresas a través de estímulos; en salud gestionará ambulancias veredales y ampliará zonas protegidas.
Una carrera política que ha sido “mediada” por la campaña sucia
La campaña política en Copacabana se ha convertido en un reflejo de lo que viene aconteciendo en Medellín, pues infortunadamente en este municipio se ha instaurado una “guerra sucia” con la que seguidores de uno y otro bando buscan desacreditar al rival para ganar réditos y votos. Desde chismes, ataques, atentados y hasta robos se han dado en el desarrollo de la campaña regional en Copacabana. Por ejemplo, el candidato Aníbal Díaz denunció el robo del que fue víctima su sede en el área urbana del municipio. Los ladrones se llevaron varios elementos, entre ellos un computador con información de la campaña. Por su parte, Johnnatan Pineda también denunció que un vehículo adscrito a su caravana fue atacado con disparos al parecer de arma traumática, hecho que catalogó como de ataque directo a su persona. Al médico Hernando “Cochise” González también le tocó salir a desmentir en sus redes sociales información falsa que señalaba que se había bajado de la contienda y adherido a un candidato. Incluso del mismo alcalde Héctor Monsalve sus contradictores han dicho que está apoyando de forma soterrada al candidato Pineda. Los candidatos han pedido que el debate se haga con ideas y con propuestas. Porque si algo tienen claro es que aparte de coincidir en propuestas para temas cruciales como seguridad, movilidad, medio ambiente y empleo, también hay consenso que la “suciedad electoral” de Medellín no puede llegar a Copacabana.