viernes
3 y 2
3 y 2
La contienda por el poder local y regional para el periodo 2024-2027 apenas ha arrancado en las calles con algunos candidatos o precandidatos que recogen firmas para avalar su aspiración. Sin embargo, en Medellín ya se encendió la puja en internet y algunos gastan cifras millonarias para figurar en la publicidad de las redes. Candidatos como Rodolfo Correa (Alcaldía) y Juan Carlos Upeguí (Alcaldía) ya giran cifras bastante abultadas que no se sabe muy bien de dónde salen.
En poco tiempo internet será el escenario de la lucha por llegar al piso 12 de la Alpujarra y destino de buena parte de los recursos que las campañas consiguen para darse a conocer. Por ahora, ese movimiento millonario deja inquietudes sobre la procedencia del dinero invertido y con la forma como asentarían las cuentas, pues se moverían en zonas grises a la legislación, pues la ley contempla que la publicidad en medios solo se permite dos meses antes de las elecciones, es decir solo desde el 29 de agosto.
“En las pasadas elecciones no veíamos tanto la pauta en redes sociales. Este año va a significar un gran reto para el Consejo Electoral y el Consejo de Estado interpretar los grises que tiene la ley, porque ellos siempre cuentan son los gastos y la participación política en la candidatura, no en la precandidatura”, expresó un investigador social.
Por lo pronto, el ranking de los que más han gastado en las “vitrinas” de internet lo encabezan, de lejos, Rodolfo Correa y Juan Carlos Upegui. El primero se ha gastado casi $52 millones en los últimos tres meses en pauta (del 18 de diciembre al 18 de marzo) en tanto que el segundo lleva 43 millones y medio, según información de la biblioteca de anuncios de Meta, empresa dueña de Instagram, WhatsApp y Facebook, esta última una de las principales redes sociales utilizadas para fines proselitistas. Otros ocho aspirantes han destinado cifras que van desde algunos miles de pesos hasta poco más de once millones, teniendo en cuenta el filtro de los últimos tres meses.
La metadata también revela pinceladas que permiten entender dónde están poniendo el ojo los candidatos para captar electores.
Por ejemplo Correa, quien renunció en octubre pasado a su cargo de secretario de Agricultura de Antioquia para aspirar a la Alcaldía de Medellín (la vez pasada quedó de quinto en la carrera por la Gobernación), le está apuntando a personas entre 18 y 63 años. La indicación que dio es que ubicaran sus anuncios en el feed o muro de usuarios que tengan interés en temas de mascotas, compradores de comida y juguetes para perros.
Upegui, el exsecretario de la No-Violencia de Medellín, primo de la primera dama, Diana Osorio; amiguísimo del alcalde Quintero y hasta ahora el ungido por este como su posible heredero, se está concentrando en usuarios entre los 20 y 27 años y específicamente quienes se interesan por la coyuntura nacional y local, y en temas como Avianca, aviones, aeropuertos; con gimnasios y viajes aéreos. Eso hace pensar en jóvenes de un nivel económico medio alto o alto, que en nada se parecen a la imagen de habitantes de barriada que han posicionado los bastiones del movimiento Independientes, empezando por el alcalde Quintero.
Sebastián López es el tercero que más le ha pagado a la empresa de Mark Zuckerberg: $11’280.000, y solicitó que su imagen se anexe a cuentas de usuarios con interés en asuntos de política, carros lujosos como Audi, Mercedes Benz y BMW, con aficionados a los caballos, que tengan afinidad con la marca Bancolombia y, por supuesto, que manifiesten interés por Medellín.
En concordancia con esos gustos y aspiraciones, López ordenó que los destinatarios de sus esfuerzos en red sean de barrios de estratificación alta, como Santa María de los Ángeles, Altos de El Poblado, la Loma de los Bernal o Las Palmas, así como de clase media de San Joaquín, Laureles, La América, Conquistadores y Belén, y que oscilen entre los 25 y los 50 años de edad. Para ello ha invertido $11.280.000.
En cuarto lugar estaría el concejal Lucas Cañas (Partido Conservador), quien de hecho concita críticas de algunos contrincantes por su copiosa propaganda en la red y fuera de ella. Los registros de Meta solo muestran $2.520 gastados en los últimos tres meses aunque él mismo confirmó que lleva alrededor de $15 millones pautados y que unos $11 millones corresponden a los últimos tres meses.
Luego viene Andree Uribe con más de $10 millones gastados, interesándose sobre todo en población de 30 a 65 años, en tanto que ella apenas cumplió 32 años en noviembre pasado. Le dijo a Facebook que dirija toda su batería hacia gente interesada en la salud y específicamente en salud pública, teniendo en cuenta que ella es enfermera y salubrista de formación y que logró notoriedad mediática en tiempos del covid-19 como secretaria de Salud de Medellín.
Así mismo, el concejal y candidato Luis Bernardo Vélez ha gastado $4’274.037 en ciberpropaganda, según Meta, aunque él reconoce que en los últimos tres meses del año pasado les arañó a los honorarios de concejal de a millón de pesos mensuales y este año aumentó a tres millones mensuales; así las cosas, las cuentas darían por lo menos diez millones.
El exconcejal Albert Corredor lleva $1’437.676, apuntándoles a posibles electores de entre 18 y 40 años de edad, en particular que tengan afinidad con el sector educativo. Con eso terminaría de abarcar un nicho amplio, toda vez que se dice que en la Secretaría de Educación habría toda una red de aliados suyos que, según testimonios recogidos por EL COLOMBIANO, presionan a contratistas para que ayuden a reclutar potenciales votantes.
Paulina Aguinaga ha pautado $2,6 millones en tres meses y ha perfilado sus contenidos hacia personas cuyas búsquedas se relacionen con política, seguridad, salud pública, educación, movilidad sostenible y medio ambiente.
En menor proporción, otros opcionados han hecho inversiones buscando likes que posteriormente se conviertan en votos y tienen posturas claramente de oposición a la actual administración. Daniel Duque (Partido Alianza Verde) ha gastado $838.995 y la exfiscal Claudia Carrasquilla, $391.786.
A cuadrar cuentas
La pregunta que salta a la vista, especialmente con relación a los que han gastado más es de dónde ha provenido la plata, teniendo en cuenta que sus últimos ingresos se derivaron de estar en la burocracia local y que por hacer campaña, no devengan recursos.
La respuesta general es que se trata de un esfuerzo personal y en el caso de la fiscal Carrasquilla, serían dineros de la reposición de votos que le hizo Cambio Radical tras su fallida campaña para el Senado en 2022. Rodolfo Correa le dijo a este medio que está consumiendo los $100 millones que recibió de liquidación por su último cargo. Es decir que ha destinado al ciberespacio más de la mitad del monto total, si bien en su declaración de renta de 2021 reporta otros ingresos y activos.
EL COLOMBIANO buscó la explicación de cómo Upegui, el reconocido alfil de Quintero, ha gastado $42 millones en redes sociales, o sea una tercera parte de lo que se ganó en todo un año de trabajo, según su declaración de renta de 2021, con el agravante de que no tiene una ocupación conocida desde febrero del año pasado, cuando renunció a ser secretario de la No Violencia; sin embargo, al cierre de esta edición no había devuelto las respuestas a un cuestionario.
Otro punto clave, en particular con los candidatos que están recogiendo firmas, es si estarían aprovechando la gabela que les permiten tener presencia mediática para promover su movimiento a fin de tomar ventaja sobre los demás que se presentarán a nombre de un partido. En este momento hay por lo menos 15 equipos llenando planillas en las calles, incluyendo seis de los candidatos que pautan en redes: Correa, Carrasquilla, los concejales Aguinaga y Vélez, la exsecretaria Uribe y el exconcejal Corredor.
No podría ser ese el argumento de Sebastián López y Cañas, los del Centro Democrático, ni de Duque (Partido Verde) ni de Upegui (Independientes), que le apuntan al aval de sus partidos.
Los tres primeros explicaron que en su pauta no dicen que estén buscando votos o que aspiren a la Alcaldía sino publicitando sus logros por la ciudad. No obstante, en otros contextos sí han hecho explícita su intención al respecto. Ese sería otro punto gris para que el Concejo Electoral subsane. Ante esta inquietud también persiste el silencio de Upegui, de quien sí se ha visto pauta en la que expresa abiertamente que es candidato a la Alcaldía y por tanto no tendía paraguas para una posible andanada de la autoridad electoral.
Periodista de investigación y datos