Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cerca de 10.000 migrantes están varados en Necoclí

El municipio declaró calamidad pública ante las aglomeraciones y el colapso de los hoteles y el alcantarillado. Piden soluciones.

  • El alcalde de Necoclí, Jorge Augusto Tobón, dijo que otra de las preocupaciones tiene que ver con las aglomeraciones y un posible brote de covid. Los tumultos son constantes. FOTO cortesía
    El alcalde de Necoclí, Jorge Augusto Tobón, dijo que otra de las preocupaciones tiene que ver con las aglomeraciones y un posible brote de covid. Los tumultos son constantes. FOTO cortesía
28 de julio de 2021
bookmark

Una grave situación humanitaria se presenta desde la tarde del pasado lunes en Necoclí, Urabá antioqueño, donde más de 10.000 migrantes se agolparon en el municipio buscando una salida hacia Panamá que les permita seguir con su recorrido hacia Estados Unidos.

Las aglomeraciones se presentan en las calles y playas a la espera de una solución. Juan Arturo Gómez, periodista de la región de Urabá, le contó a EL COLOMBIANO que no hay hoteles “y colapsó el servicio de acueducto, alcantarillado y de salud”.

“Acá la situación está muy compleja, pero lo más duro es que siguen llegando más y más migrantes. Por ejemplo, tenemos información que de Perú salieron 3.500 que van a arribar al municipio, agravando más la situación humanitaria de estas personas y de los habitantes”, precisó.

Según esta persona, a pesar de que la solidaridad de los habitantes de Necoclí con los migrantes es recurrente, ya se han comenzado a presentar abusos por parte de algunos comerciantes que les cobran casi el doble por algunos productos.

“Se ha visto que por un cuarto de aceite que cuesta $3.000, les cobran hasta $15.000; o por ejemplo, una olla para cocinar que normalmente cuesta $15.000, les cobran $45.000”, reseña Juan Gómez.

Pero la situación más crítica la viven por parte de los llamados “coyotes”, quienes son los encargados de pasarlos al otro lado de la frontera y les llegan a cobrar hasta 400 dólares por pasarlos hasta Capurganá, promesa de viaje que no es cumplida en muchas ocasiones, como relató uno de los migrantes cubanos a EL COLOMBIANO.

“A usted le dicen que lo dejan en Capurganá, pero mentiras, muchas veces nos dejan tirados y toca caminar hasta 70 kilómetros con maletas, mujeres embarazadas y niños en brazos”, relata el migrante.

Es por esta razón que a diario se ven zarpar desde las playas de Necoclí, pangas con 70, 80 y hasta 100 migrantes.

Jorge Augusto Tobón Castro, alcalde de Necoclí, reveló que el municipio está viviendo “la peor crisis de la historia”. Por ello se declaró calamidad pública. “Hoy no tenemos una sola habitación. No hay alimentos y las cosas se están pagando en dólares. Estamos pidiendo al Gobierno Nacional para que ponga un puesto de migración permanente y se asignen recursos para atender este problema”, expresó el mandatario.

La Defensoría del Pueblo solicitó a las entidades “del orden nacional, departamental y municipal, planes de contingencia ante posible colapso por represamiento de migrantes que transitan por la ruta del tapón del Darién, quienes llegan a Necoclí con proyección de salida hacia Panamá”

3.500
migrantes más estarían por llegar al casco de Necoclí, provenientes de Perú.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida