Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cobertura social para los venezolanos, ¿suficiente?

10.637 menores estudian en instituciones públicas y, desde 2017, 12.487 personas accedieron a consultas en salud. La administración pide apoyo.

  • Algunos de los migrantes recurren a trabajos informales y la mendicidad para intentar satisfacer sus nececidades y las de sus familias. Esta imagen es frecuente en vías principales. FOTO Camilo Suarez
    Algunos de los migrantes recurren a trabajos informales y la mendicidad para intentar satisfacer sus nececidades y las de sus familias. Esta imagen es frecuente en vías principales. FOTO Camilo Suarez
13 de junio de 2019
bookmark

Con la recepción de 66.000 migrantes, Medellín es la tercera ciudad del país, seguida de Bogotá y Cúcuta, que más ha recibido venezolanos desde que se desató la crisis social y económica en el vecino país, según Migración Colombia.

La oferta municipal ha logrado dar cobertura educativa y atención en salud a esta población, al punto que los menores, sin importar si tienen permiso de permanencia, reciben cupo escolar.

“A los venezolanos que hay en las calles, especialmente a los niños, tenemos que darles las mínimas asistencias sociales, empezando por la educación. Lo más importante para nosotros es ofrecer las coberturas sociales y nunca estigmatizarlos”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, quien ha pedido apoyo al Gobierno Nacional y a los países latinoamericanos.

En su más reciente visita a la ciudad el pasado 27 de mayo, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, expresó la necesidad de coordinar el sistema multilateral de Naciones Unidas para dar respuesta a las necesidades de los migrantes venezolanos.

La problemática se abordará en la Asamblea General de la OEA que se realizará en Medellín entre el 26 y el 28 de junio, a la que asistirán 1.500 personas de los 35 estados miembros de la organización.

Acceso a la salud

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Medellín, los servicios a los que tienen acceso los migrantes venezolanos, tanto menores como mayores, están definidos por su situación documental.

Quienes ingresaron al país por los pasos fronterizos habilitados y cuentan con un permiso especial de permanencia (PEP) son considerados como residentes, estatus que les da dos opciones. En caso de que tengan un trabajo y devenguen un salario, pueden afiliarse a una EPS como contribuyentes, y a sus familiares en la condición de beneficiarios.

Esto les permitiría acceder a los mismos servicios que tiene cualquier afiliado a la entidad. Por otra parte, quienes ingresaron oficialmente al país, pero no cuentan con los ingresos para afiliarse a una EPS, pueden completar la encuesta del Sisbén y vincularse.

No obstante, para los que ingresaron a Colombia de forma irregular y no cuentan con con el PEP, la atención en salud es limitada.

“Al no portar un documento válido para la afiliación, tienen una cobertura restringida en salud”, expuso Yaneth Castaño, subsecretaria encargada de Acceso a Servicios.

En su caso, no pueden acceder a consultas médicas y a entrega de medicamentos, como los afiliados a EPS y Sisbén, sino que la atención a la que tienen acceso se limita a urgencias y sus derivados.

¿Y la educación?

Según cifras de la Secretaría de Educación de Medellín, 11.023 menores venezolanos se encuentran vinculados actualmente a instituciones educativas de la ciudad.

La mayoría de ellos (10.637) están en colegios públicos, mientras que 386 forman parte del sector privado.

Al respecto, Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, recalcó en que se busca aumentar los cupos públicos para los niños.

“Desde la Secretaría de Educación se tiene la disposición de ampliar cupos para Buen Comienzo en la medida en que sea necesario (hoy están inscritos 2.000)”, dijo.

La vinculación de menores venezolanos a centros educativos públicos solo depende de la disponibilidad. Allí pueden registrarse quienes cuenten con el PEP y los que no.

No obstante, en caso de obtener el título de bachiller, los que no tienen el documento tendrían que regularizar su situación para que el diploma les sea entregado.

Roldán enfatizó en que a niños sin colegio se les vulnera el derecho fundamental a la educación, por lo que actualmente realizan recorridos informativos con el ICBF en busca de menores en las calles.

Faltan acciones

Para Janeth Medina, politóloga y miembro de la Colonia de venezolanos en Colombia (Colvenz), Medellín ha atendido con diligencia las necesidades de sus connacionales hasta el momento, pero considera que se deben tomar medidas para el futuro. “Insistimos en que al no abordar este tema de manera más efectiva e ir más allá de hacer reuniones, el problema social para Medellín será muy complejo”, dijo.

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, entre enero de 2017 y abril de 2019 la línea telefónica 123 social ha atendido 1.181 casos de asistencia a migrantes venezolanos.

De esos, 669 correspondieron a peticiones de transporte, 283 a traslados a hospitales y 220 a solicitudes de albergue. En total, fueron atendidas 2.623 personas

Infográfico
Cobertura social para los venezolanos, ¿suficiente?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD