La saturación de los servicios de urgencias en los centros hospitalarios de la ciudad, una de las aristas de la crisis de la salud, podría ser un palo en la rueda al momento de atender un evento catastrófico en la capital de Antioquia.
Andrés Aguirre Martínez, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe, destacó los avances logísticos y el personal capacitado que tiene la ciudad para enfrentar calamidades, no obstante indicó que el problema se encuentra en la capacidad hospitalaria de urgencias. “El lío es que las urgencias están colapsadas”, manifestó, el directivo.
En un contexto, donde muchas IPS recortan servicios por falta de recursos, el Hospital se dio a la tarea de gestionar un plan que permite ofrecer nuevas camas hospitalarias, pediatría y ampliar los servicios de urgencias que pasan de 1.500 a 5.000 metros cuadrados, una de las áreas más grandes de Colombia.
¿Por qué el hospital en un momento tan complejo le apuesta a crecer?
“Porque el Hospital debe responder a un déficit estructural de camas y no perderse en la coyuntura. Además, presentar opciones ante el cierre de servicios pediátricos en otros centros hospitalarios, por no considerarlos rentables. También, responder al público, es una responsabilidad social”.
¿Qué características tienen las nuevas obras?
“El complejo construido es de 72.000 metros cuadrados. Incorpora un edificio técnico de 1.200 metros cuadrados en el que se concentra toda la infraestructura de apoyo energético. Tecnología para no poner en riesgo la vida de las personas. En el apagón pasado, en Colombia murió gente porque no había sistemas de soporte eléctricos para muchos de los equipos que lo requieren. El edificio está diseñado para ahorrar energía y reusar las aguas negras y grises”.
¿Qué tipo de servicios se van a ofrecer?
“Con 300 camas adicionales, se llegará a unas 700. Unidad de cuidados intensivos para pacientes crónicos, unidad para pacientes con trauma de ortopedia, área para usuarios diabéticos que se descompensan, una central de urgencias, de las más grandes de Colombia, con cerca de 5.000 metros, entre otros”.
¿Quién acude al hospital?
“Está abierto a toda la comunidad: los pacientes afiliados al sistema de salud, quienes tienen pólizas, medicina prepagada y usuarios internacionales. Está abierto a todo el mundo”.
¿Cómo se traduce en la atención la expresión hospital con alma?
“Aquí practicamos la ética del cuidado. Dicha ética requiere compasión, la persona insensible se vuelve indiferente al dolor y por lo tanto no acude a atender. También, debemos ser competentes, porque un alma compasiva que no es capaz de hacer las cosas, pues es un alma ineficaz. Además, debe ser comprometida. Está presente también la conciencia, la realidad y el sufrimiento desde la perspectiva del otro y, la confianza”,
¿Cuantos especialistas tiene?
“Son 120 áreas de especialidades. 470 especialistas que buscan evitar experiencias dramáticas a los pacientes”.
¿La crisis de la salud es realmente una amenaza para los hospitales públicos y privados?
“Para todo el mundo: gobierno departamental y nacional deben actuar. La mecha de Savia Salud EPS se está acabando. También, es infortunado que se esperó a la Reforma Tributaria para mencionar que la salud necesitaba más recursos. Eso se debió abordar hace mucho. Colombia invierte el 6, 5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB en salud y las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, en promedio 8,9 por ciento de ese PIB. Mucho se ha dicho, que hay derroches y corrupción. No se puede confundir derroches puntuales, con derroches, porque no estamos invirtiendo lo que debíamos invertir. Hay quienes piden lo que no debe ser, pero también hay quienes mueren por falta de atención. Además, se menciona que hay corrupción en salud, pero no quiere decir que todos seamos corruptos”.
¿Cuál es la petición que se hace para buscar soluciones a la compleja situación de Savia Salud EPS?
“Que la Gobernación de Antioquia la capitalice. Que pague la deuda de los servicios que le corresponde, que son los denominados No POS. Los Hospitales y la Alcaldía, creo que Comfama también, estamos dispuestos a contribuir para mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos de Savia”.
En el escenario que se liquide Savia cómo se afecta el hospital?
“Esa decisión va contra la gente. Existe una creencia que los hospitales nos vamos a perjudicar. Somos un vehículo para atender a la población. Ningún sistema de salud del mundo, puede prescindir de los hospitales. Si se toma la decisión de liquidar a Savia se viene un caos social. Si la Gobernación se hace la de la vista gorda, el problema no es de los hospitales es de la gente que se va a morir. No es lo mismo la repercusión social por el cierre de unas canchas de golf, de tejo que la repercusión social si se cierra la EPS.”
A propósito del simulacro que se realizó en el país, y el alud en la autopista Medellín-Bogotá, ¿la ciudad está preparada para atender un evento?
“Medellín tiene muy buenas instituciones de salud. La ciudad y el Valle de Aburrá se han preparado logísticamente para atender un evento de estos. Se hacen simulacros, están los bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja, entre otros. La pregunta es: ¿dónde está el problema? en la capacidad hospitalaria de urgencias, pero estas están colapsadas. En un evento de magnitud nos veríamos en serios problemas. Ante una eventualidad la ciudad está preparada logísticamente, tiene personal con conocimiento, pero encontrará hospitales saturados y algunos tiene los servicios recortados por falta de liquidez”.