viernes
8 y 2
8 y 2
Insegura se siente la comunidad de la Institución Educativa Vallejuelos, del occidente de la ciudad, luego de evidenciar que dentro de su colegio se estaba construyendo un asentamiento irregular.
Según comentaron los habitantes de la zona, el incidente salió a la luz cuando los estudiantes retornaron del descanso de fin de semana y encontraron que una de las mallas de seguridad de la institución fue derribada. Pero la sorpresa fue mayor cuando vieron que en la zona verde había un rancho construido, y dos espacios ya estaban loteados para edificar dos más.
El asunto causó revuelo pues esta institución educativa se ha convertido en un espacio de transformación social para los niños de la zona a través de procesos pedagógicos que han logrado varios reconocimientos.
De hecho, esta institución educativa (que tiene una población de 1.005 estudiantes desde transición hasta bachillerato) ha sido galardonada desde 2019 y por tres años consecutivos por la Alcaldía como una de las mejores en cuanto a calidad educativa y gestión escolar gracias al esfuerzo de sus docentes y directivas.
Por ello, los estudiantes están temerosos pues su entorno protector terminó arrastrado en las dinámicas de problemática de asentamientos irregulares que desde hace más de 20 años ha tenido esta zona de la capital antioqueña.
Problema histórico
De acuerdo a la administración municipal, la generación de asentamientos informales en Vallejuelos ha tenido su mayor auge entre 2016 y 2019. La ocupación irregular de lotes ha llegado a invadir predios privados y del Instituto Nacional de Vías Invías.
La preocupación de la alcaldía radica en que la mayoría de estos asentamientos se hacen sobre terrenos no aptos, pues son bordeados por quebradas como La Iguaná o zonas de alto riesgo.
En reciente consejo de gobierno, el secretario de Gestión y Control Territorial Carlos Mario Montoya indicó que tiene identificadas 850 construcciones irregulares en Vallejuelos. De estas casi 600 fueron levantadas por familias desplazadas, sobre todo de Urabá y Chocó, y otras 200 son habitadas por familias colombo-venezolanas.
Sobre la atención de la problemática en Vallejuelos, Montoya indicó que hizo 200 remociones de este tipo de viviendas en 2020, en el 2021 fueron 103, y en 2022 ya van 17. En total son 320 intervenciones equivalentes a 6.773 metros cuadrados recuperados.
“Estas son las intervenciones en las que hemos logrado sanear el predio, porque hemos hecho muchas más, pero es muy común que al otro día de intervenir un lote vuelven y lo invaden. Y así nos tienen hasta tres y cuatro veces”, agregó Montoya, en el consejo de gobierno.
De hecho, en la visita que hizo EL COLOMBIANO a la zona se evidenció que una casa que había sido demolida ya acumulaba material en el terreno para ser levantada de nuevo.
Bandas venderían los lotes
De acuerdo con las pesquisas hechas por las secretarías de Gestión y Control Territorial y de Seguridad en la zona delinquen las bandas Los Venecos y Los Paracos, estructuras que estarían vendiendo los lotes ilegales entre $1 millón y hasta $15 millones.
De hecho, durante una jornada de caracterización hecha por Gestión y Control Territorial, sus funcionarios fueron intimidados por estos actores armados.
No hay más casos en la ciudad
Consultada la dependencia sobre lo ocurrido en la sede educativa, desde ese despacho respondieron por escrito que se vienen haciendo en la zona recorridos permanentes con actividades de control, “velando por la protección de dicho predio, evitando construcciones ilegales y/o asentamientos precarios”. Aclararon que hasta la fecha no se conocen casos similares al de Vallejuelos que comprometan sedes educativas.
Aun así, la comunidad sigue preocupada, pues como lo evidenció este diario, lo único que detiene un nuevo intento por parte de los invasores para construir ranchos de madera dentro del colegio es una tela de cerramiento verde que ondea con la brisa.