La contaminación atmosférica en Medellín y el Valle del Aburrá está en niveles tan críticos que el Área Metropolitana, como autoridad ambiental de la región, anunció la aplicación de pico y placa para los vehículos y motos en todos los municipios de su jurisdicción durante las 24 horas.
Según el director de la entidad, Eugenio Prieto Soto, el aire sigue contaminado y no experimenta mejoría, por lo que llegó la hora de pasar de las recomendaciones a las medidas restrictivas y la principal será extender el pico y placa de Medellín a los demás municipios, si sigue la situación.
“Tenemos un índice de contaminación superior al nacional en las partículas PM2.5, que es de 50 microgramos, las más contaminantes”, explicó Prieto Soto. Advirtió que hay días en los que se ha llegado niveles de 160, más del triple nacional, lo que se torna peligroso para la salud humana.
Aunque el funcionario hizo recomendaciones, como por ejemplo, que las personas no hagan ejercicio físico entre las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m., que es cuando más contaminado se está viendo el aire, estas no servirán si no se acompañan con medidas de fondo, como la extensión del pico y placa vehicular: “Estas medidas restrictivas se toman para proteger la salud pública. Ya se ha conversado con los alcaldes y hay buena disposición a apoyarnos”, precisó.
Hay rechazos
¿Cómo operaría? Si al 30 de marzo persiste la situación, el pico y placa regiría desde ese día igual que en Medellín (en horas pico), pero si con esta medida la situación sigue, una semana después el pico y placa se alargaría las 24 horas e incluiría las motos de 4 tiempos, que hoy están exentas de pico y placa en Medellín porque no contaminan tanto como las de dos tiempos.
“Lo que pasa es que ya son tantas las motos de cuatro tiempos, que por la cantidad emiten 255 toneladas de PM2.5 al año”, explicó María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora Ambiental del A.M.
Según las estadísticas, el 84 % de la contaminación del aire se da por las fuentes móviles. En el Aburrá rodaban -dic 2014- de 1’077.861 vehículos, 452.878 de ellos automóviles y 523.650 motos, que aportan la mayor contaminación. Buses son solo 7.000 y hay 27.000 taxis y 37.623 camiones.
El alcalde de Bello, César Suárez Mira, aunque aclaró que la competencia para decretar medidas de este tipo es discrecional de los alcaldes, sostiene que de llevarse a efecto la apoyará, “porque la veo beneficiosa y positiva para la salud de nuestros habitantes”.
La Andi, a través de su vicepresidente de Desarrollo Sostenible, Carlos Herrera, expresó que la industria local, a través de varias empresas, ya dio apoyo a esta medida.
“Nuestras empresas acompañan al Área en todas las acciones ambientales, por ejemplo tenemos frentes de trabajo para reducir emisiones en los filtros de las chimeneas”, entre otras acciones, dijo.
Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco, expresó que esta medida restrictiva es improvisada y afectará en “dimensiones incalculables” la economía de las empresas y las personas. “Pedimos medidas más creativas e innovadoras, está comprobado que el pico y placa no ha servido y antes ha incrementado el parque automotor”.