Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por fallas en la catenaria reforzarán sistema eléctrico del Metro

  • Expertos de la Universidad Pontificia Bolivariana recrean condiciones operativas del metro en sus laboratorios. FOTO CORTESÍA METRO DE MEDELLÍN
    Expertos de la Universidad Pontificia Bolivariana recrean condiciones operativas del metro en sus laboratorios. FOTO CORTESÍA METRO DE MEDELLÍN
13 de abril de 2018
bookmark

El avance del estudio sobre las causas de la afectación que se presentó en la catenaria (cable de tendido eléctrico) del sistema metro, el 13 y 16 de febrero y el 12 de marzo de este año, ratificó que los eventos fueron generados por sobrevoltajes en el sistema.

Las posibles causas, según la investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), son los cambios en la red externa de alimentación del metro, la transformación del entorno y la alta cantidad de descargas atmosféricas que se presentan en el área metropolitana.

Andrés Emiro Díez, líder del equipo de investigación sobre movilidad sostenible de la UPB, explicó que los estudios confirmarán si estos tres factores sumados originaron el sobrevoltaje en la catenaria, además del porcentaje de incidencia de cada uno en la afectación.

Según Díez, no solo se tendrá que revisar el actual sistema eléctrico, sino que se tendrá que planificar la reconfiguración del mismo para aumentar el espectro de protección de cara a la operación futura.

LEA ACÁ: ¿Por qué volvió a fallar el metro de Medellín?

Medidas previas

El daño en la catenaria el 13 y 16 de febrero, en el retorno entre las estaciones Poblado y Aguacatala, obligó a la suspensión de la operación comercial durante 19 horas y afectó a 198.746 pasajeros.

El sobrevoltaje obligó al Metro a tomar medidas de mitigación del riesgo ante la probabilidad de que vuelva a ocurrir. Desde entonces se inspeccionan de manera constante la catenaria y los sistemas de puesta a tierra, se monitorean con cámaras especializadas la temperatura de elementos y accesorios de la catenaria y se modificó la configuración de los pararrayos en las zonas afectadas.

LEA ACÁ: Construir más líneas, única salida para enfrentar fallas en el metro

Recrean condiciones en laboratorio

Un equipo de expertos de la UPB, conformado por docentes y expertos internacionales, estudian desde el mes pasado las causas de la afectación y el planteamiento de posibles soluciones al problema.

Para ello, en los laboratorios de la universidad se simuló la operación ferroviaria y el sistema eléctrico y se recrearon las circunstancias de las dificultades técnicas.

“Los datos recopilados han permitido establecer que los pararrayos, elementos que están diseñados para actuar únicamente ante la caída de un rayo descargando su energía, permitió el paso de corriente y generó un aumento de temperatura en un cable mecánico que compone el sistema de catenarias. Por efecto de la temperatura este cable se dilató, afectando el paso de los trenes”, informó el Metro.

El informe final se entregará a finales de mayo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD