El paro de transportadores, que ajusta 35 días en activo, está pasando factura en el suministro del combustible y el gas natural en Antioquia. Aunque el Gobierno entregó hace una semana a los camioneros un documento que contenía 11 puntos que prometían un posible acuerdo entre ambas partes las manifestaciones continuarán en las principales vías del país.
El presidente ejecutivo de la Asociación de Estaciones de Servicio de Colombia (Aes), Juan Fernando Prieto Vanegas, aseguró este lunes que al menos unas 20 estaciones de gasolina del departamento de Antioquia no tienen o están a punto de quedarse sin combustible.
Lea aquí: Carne subió de precio y podría escasear en Medellín
Según Prieto Vanegas, solo hasta el sábado los carrotanques pudieron abastecer los diferentes municipios, pero después de ese día la situación se tornó supuestamente insostenible para los conductores debido a las constantes amenazas que provienen, al parecer, de los simpatizantes del paro de transportadores. Las amenazas obligaron a los dueños de estos vehículos a dejar de circular por temor a las posibles represalias.
“A la gente le está dando miedo sacar los carros porque varios de ellos han sido objeto de agresiones. Les han quebrado los vidrios de los vehículos”, explicó Prieto Vanegas, que mencionó a Betulia, Concordia, Urrao y Fredonia como los municipios más afectados por esta situación. “En casi todo el suroeste y del nordeste no hay o están a punto de quedarse sin combustible”, agregó.
Benjamín Alonso Suárez Castillo, alcalde de Betulia, no solo confirmó lo dicho por Prieto Vanegas sino que añadió que en su municipio Epm canceló el suministro de gas por red desde las 11:00 de la mañana.
“El carrotanque no volvió a salir de Betulia porque el conductor recibió un panfleto con una amenaza que decía que aquellos que salieran a la carretera se arriesgaban a sufrir las consecuencias, entonces él dijo que no se iba a exponer a que le pasara algo a él o a su vehículo”, explicó Suárez Castillo.
Lea aquí: Campesinos botaron comida represada por paro camionero
El mandatario de Betulia dijo además que teme por los 5 mil habitantes de la localidad, que debido a la no obtención del gas por red, tendrán que “acudir al uso de pipetas convencionales distribuidas por un privado, y muy seguramente pronto no darán abasto”.
Según explicó Epm en un comunicado, la interrupción del servicio, no solo en Betulia sino también en Fredonia, Amagá y Concordia, se debe a los bloqueos en las vía de acceso a los municipios.
“Epm lleva el gas natural a estas localidades bajo la modalidad de gas natural comprimido (Gnc), en carros especialmente acondicionados para este fin. El cierre de las vías impide que el vehículo llegue de manera oportuna”, explicó Epm y agregó que restablecerá el servicio una vez se den las condiciones necesarias para la libre circulación de sus carros.
Según Suárez Castillo, el abastecimiento de combustibles en Salgar, Pueblo Rico, Jardín y Andes también se ha visto afectados.
“Al miedo generalizado se sumaron los taxistas, quienes desde este lunes decidieron no circular más por el pueblo”, dijo el mandatario.
Diego Alejandro Restrepo Guerra, alcalde de Concordia, se unió a las declaraciones de Suárez Castillo diciendo que “los conductores de ese municipio tampoco quieren salir a la carretera desde el fin de semana pasado”.
Lea aquí: El diálogo para conjurar el paro camionero vuelve a prender motores
“El sábado vino un carrotanque pequeño y nos puso un poco de combustible, pero eso no nos va a durar mucho”, aseguró Restrepo Guerra.
Gabriel Ignacio Muñoz Gómez, alcalde de Fredonia, explicó que en su municipio desde el domingo hay escasez de combustible; desde el lunes, de gas natural; y desde hace unas semanas, de alimentos.
“En la variante de Caldas hay un punto de concentración de camiones que perjudica la circulación vehicular hacia Concordia”, aseguró Muñoz Gómez.
Y finalizó diciendo que “las caravanas que está realizando el Ejército Nacional no les han servido de mucha ayuda para Fredonia, ya que al municipio se accede a través de vías secundarias y el acompañamiento de las autoridades se está dando a través de la troncal de Occidente por la vía del río Cauca y demás carreteras nacionales”.
Este lunes, el Gobierno y los representantes de la cruzada camionero retomaron el diálogo en las horas de la mañana. Hasta el momento (5:07 de la tarde) no se ha anunciado ningún acuerdo. Entre los puntos a tratar están las condiciones laborales y los incrementos en los fletes.