<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El límite de la discordia entre Antioquia y Córdoba

En el Instituto Geográfico Agustín Codazzi avanza en un proceso de deslinde de ambos departamentos.

  • El barrio Minuto de Dios, ubicado en la bahía de Puerto Rey, es una de las zonas disputadas - FOTO: CORTESÍA GOOGLE STREET VIEW
    El barrio Minuto de Dios, ubicado en la bahía de Puerto Rey, es una de las zonas disputadas - FOTO: CORTESÍA GOOGLE STREET VIEW
25 de abril de 2021
bookmark

Ubicado a tres kilómetros y medio de la cabecera urbana de Arboletes, junto a la bahía de Puerto Rey, el barrio Minuto de Dios es uno de los puntos críticos de la disputa territorial que hoy enfrenta a los departamentos de Antioquia y Córdoba, en un proceso administrativo que adelanta el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Atravesado en el medio por el límite invisible que divide a ambos departamentos, el pequeño caserío tiene una institución educativa administrada por la Gobernación de Córdoba y un centro de salud construido por la de Antioquia, que permanece cerrado a causa del diferendo limítrofe.

En la punta norte de esa población, eliminado por la erosión marítima, se levantaba uno de los mojones que una comisión del Senado instaló en 1954, que se propuso poner fin a los límites difusos entre ambos departamentos.

Seis décadas y media después, esta zona sigue siendo uno de los ejemplos que ilustran la complejidad de un proceso con el que se revisa un límite de aproximadamente 515 kilómetros de longitud y abarca 22 municipios de lado y lado.

Aunque los orígenes de la disputa podrían rastrearse hasta mediados del siglo XX, el actual proceso de deslinde se remonta al pasado 5 de julio de 2014, cuando el IGAC emitió la resolución 537 y convocó a ambos departamentos para resolver de forma definitiva el conflicto.

Aunque durante ese año el instituto sostuvo que no tardaría más de dos años en tomar una decisión, tal como aparece en varios comunicados de la época, tuvieron que pasar más de cinco años para que las audiencias comenzaran. Según explicó el IGAC, en respuesta a un cuestionario remitido por este medio, para dar orden al deslinde, el 21 de septiembre del año pasado, decidió dividirlo en cuatro tramos principales.

El primero desde Puerto Rey hasta el Alto de Carrizal; el segundo, desde el Alto de Carrizal hasta la Serranía de Ayapel; el tercero, desde la Serranía de Ayapel hasta Campo Alegre; y el último, desde Campo Alegre hasta la Ciénaga de San Lorenzo.

La versión de Córdoba

Hernando De La Espriella Burgos, director jurídico del Departamento de Córdoba y coordinador de la comisión de ese departamento, sostuvo que la clave para dirimir el conflicto, según su interpretación, consistiría en acogerse a lo que aparece en los documentos históricos.

Según señaló, para su departamento el antecedente legal más importante se remonta a 1947, cuando una comisión del Senado, integrada por el senador Alfredo Cock Arango, de Antioquia, y Remberto Burgos Puche, de Bolívar (reconocido como el padre del departamento de Córdoba), recorrieron a lomo de mula, canoa y a pie los límites de ambos departamentos.

Luego de consolidar un informe, los senadores presentaron su propuesta ante el Congreso y obtuvieron la aprobación de la misma el 13 de diciembre de 1951.

Aunque De La Espriella advirtió que en la década de 1960 se presentaron algunos conflictos, para Córdoba los límites establecidos en ese documento serían los vigentes.

“Córdoba en ningún momento ha tenido una actitud expansionista. Hemos sido muy respetuosos con el departamento de Antioquia, ya que nos une una hermandad de toda la vida. Pero también somos firmes en la defensa y en que no podemos ceder ni un solo centímetro”, advirtió De La Espriella Burgos.

Según señaló el funcionario, la raíz del conflicto se originaría en una interpretación errada que Antioquia habría hecho de los límites y que se expresó en su gestión catastral.

Cabe recordar que, a diferencia de Córdoba, Antioquia es uno de los pocos departamentos del país (junto con Cundinamarca y Valle del Cauca) que tiene la potestad de hacer su gestión catastral de forma autónoma; es decir, sin depender del Gobierno Nacional.

Para Córdoba ese poder ha sido una de las razones para que funcionarios antioqueños hayan incorporado en sus registros terrenos que no eran parte de Antioquia sino de Córdoba.

La versión de Antioquia

Aunque con base en lo expresado por De La Espriella podría esperarse que la propuesta de Córdoba se base en los límites fijados por la comisión demarcadora de 1951, ese departamento aún no ha presentado sus argumentos.

En contraste, durante una serie de sesiones que se realizaron entre el pasado 16 y 19 de marzo, la comisión antioqueña presentó, tramo por tramo, su propuesta definitiva de deslinde.

“Estudiamos cuatro etapas, tal como lo planteó el IGAC, y en cada una presentamos nuestros argumentos cartográficos, históricos, sociales y económicos”, explicó Juan Guillermo Usme Fernández, secretario general de la Gobernación de Antioquia.

Según el funcionario, el objetivo de esos estudios fue documentar la validez de los límites históricos entre ambos departamentos, pero también considerando la tradición de inversiones y de presencia institucional en varias veredas disputadas.

Según explicó el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en un informe presentado a la Asamblea el pasado 15 de abril, la propuesta varía según cada tramo. Por ejemplo, mientras en el primero se propuso reconstruir el límite aprobado por el Senado en 1951, en el segundo tramo, que comienza en el Alto de Carrizal y termina en la Serranía de Ayapel, se propuso considerar variables sociales.

Calculada en cerca de 101,000 hectáreas, para Antioquia, el área disputada en ese segundo tramo correspondería a Ituango, con base en la presencia institucional y la relación de sus pobladores con ese municipio.

De igual forma, otra de las poblaciones que Antioquia reclamó es el caserío de Campoalegre, ubicado entre los límites de los municipios de Caucasia y La Apartada (Córdoba).

Al igual que el barrio Minuto de Dios, en esa población hay dos escuelas, dos acueductos y dos juntas de acción comunal, según registró la comisión antioqueña en su informe (ver infografía).

Lo que sigue

Aunque Antioquia ya presentó su propuesta definitiva de deslinde, para que la audiencia siga su curso aún falta que Córdoba entregue la suya.

Según explicó De La Espriella Burgos, a causa de la pandemia, la audiencia fue suspendida temporalmente y se espera que durante el primer semestre de este año pueda reanudarse.

El funcionario agregó que ese departamento aún está pendiente de realizar una visita de campo a la zona limítrofe, para recabar más pruebas y documentar su posición.

Usme Fernández confió, por su parte, en que los argumentos presentados por Antioquia serán acogidos por el IGAC y anticipó que durante las próximas sesiones se presentará un informe técnico definitivo en donde se detallará a profundidad la propuesta de deslinde.

“Nosotros estamos presentando pruebas contundentes sobre la inversión social que se ha realizado por parte del departamento en esos territorios, inversión que no ha hecho Córdoba”, dijo Usme, asegurando que el sentido de pertenencia de los habitantes de esas veredas está con el departamento de Antioquia.

Según explicó el IGAC, en el transcurso de los próximos meses se programará una sesión para continuar la discusión de los tramos 3 y 1

Infográfico
12
municipios de Antioquia están involucrados en el diferendo limítrofe con Córdoba.
Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter