Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El sur del Valle de Aburrá midió su calidad de vida

Observatorio Aburrá Sur presentó el informe de cómo se vive en Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta y Envigado. Pobreza y empleo generan discusión.

  • Johnny A. García (izquierda), alcalde de La Estrella; León Mario Bedoya, alcalde de Itagüí; Raúl Eduardo Cardona, alcalde de Envigado y Carlos Durán, alcalde de Caldas, se saludan al inicio del evento Aburrá Sur Cómo Vamos. FOTO Donaldo zuluaga
    Johnny A. García (izquierda), alcalde de La Estrella; León Mario Bedoya, alcalde de Itagüí; Raúl Eduardo Cardona, alcalde de Envigado y Carlos Durán, alcalde de Caldas, se saludan al inicio del evento Aburrá Sur Cómo Vamos. FOTO Donaldo zuluaga
21 de septiembre de 2017
bookmark

En presencia de las cinco alcaldías del sur del área metropolitana, más la de Medellín y la ciudadanía se llevó a cabo la socialización del cuarto informe de calidad de vida en esa subregión del Valle de Aburrá, 2016.

El evento, realizado en el centro de convenciones Aburrá Sur, tuvo como invitados a los alcaldes de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y un representante de Sabaneta, quienes respondieron a preguntas de los organizadores.

Demografía, desarrollo económico, seguridad, mercado laboral, educación, salud, movilidad, ambiente, finanzas públicas, vivienda y servicios públicos son los indicadores usados para medir la calidad de vida de los pobladores de los cinco municipios.

Menos muertes, más empleo

Según Mariluz Ramírez, coordinadora del Observatorio Aburrá Sur, la subregión ha tenido avances en materia de seguridad, específicamente en la tasa de homicidios respecto al año anterior.

Actualmente, Caldas registra 21,6 homicidios por cada 100.000 habitantes; Envigado 8,3; Itagüí 10,7; La Estrella 22,1 y Sabaneta 9,5. La cifra sigue siendo mayor en tres municipios a la estipulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 10 homicidios por 100.000 habitantes.

Por otro lado, los indicadores de empleo en el área metropolitana han mejorado para los jóvenes.

Basados en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), citadas por el estudio, el desempleo juvenil en 2016 bajó a 17,4 %, comparado con 18,2 % de 2015.

Sin embargo, la cifra de desempleo general arroja un crecimiento de una décima entre 2015 (10.6 %) y 2016 (10.7 %).

Ramírez explicó que el informe corresponde a datos objetivos, que se tomaron de administraciones municipales y bases de datos de entidades nacionales.

Aclaró que no se trata de un registro de la percepción ciudadana frente a los temas tratados.

Pobreza inexacta

El ítem de pobreza se midió, entre otros, en pobreza por ingresos y pobreza multidimensional, esta última enfocada en las condiciones educativas del hogar, acceso a servicios públicos y condiciones de vivienda.

La coordinadora del Observatorio aclaró que no es posible medir la pobreza por ingresos en los municipios, debido a que la información consolidada es para Medellín y el área metropolitana, por lo que no hay una cifra exacta.

Vale la pena recordar que, según el Dane, se encuentran bajo la linea de pobreza las personas con ingresos inferiores a 241.673 pesos.

En el caso de la pobreza multinivel se identificó que hay 151.000 personas en la subregión bajo esta etiqueta, de 693.000 ciudadanos censadas en 2016.

En Caldas, por ejemplo, el mayor índice de pobreza se debe a los bajos logros educativos. El 31 % de los habitantes mayores de 15 años tiene un promedio de menos 6 de nueve años de educación.

“La pobreza en otros municipios tiene que ver con el mercado laboral. Las personas en Envigado o Itagüí no acceden a un empleo formal”, agrega Ramírez.

Educación, vida y aire

En el campo educativo, se evidencia una brecha entre los colegios privados y oficiales, tanto en competencias del lenguaje como de ciencias exactas.

Destacan los colegios oficiales en Sabaneta, con rendimientos del 34 % y 59 % en lenguaje y matemáticas, respectivamente. Los colegios privados, en los cinco municipios, mantienen su rendimiento superior a 80% y 50 % en los mismos campos de conocimiento.

Los organizadores mostraron su preocupación por el aumento en casos de suicidio en cuatro de los cinco municipios pertenecientes al sur del Valle de Aburrá. Sabaneta es el que más llama la atención con un alza del 30%.

La calidad del aire fue otro de los temas que se socializó y en los que se pidió, por parte del Observatorio, poner la lupa ya que los registros en todos los municipios superan el estándar de la Organización Mundial de la Salud en material particulado (10 miligramos cúbicos).

Consolidar cifras

Debido a que no fue posible consolidar algunos datos, Mariluz Ramírez reiteró la necesidad de fortalecer los órganos y los registros estadísticos que se llevan en cada uno de los municipios.

“Las administraciones municipales tienen que fortalecer sus sistemas de información, necesitamos datos que nos permitan medirnos y compararnos”, asegura.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD