Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Operación en aeropuertos de Antioquia, recuperada al 80 %

En el José María Córdova y el Olaya Herrera, pese a bache de abril, cifras son positivas. Hablan los gerentes.

  • En el aeropuerto José María Córdova, los mejores indicadores en cuanto a la reactivación vienen de los vuelos internacionales, especialmente con destino a Estados Unidos. FOTO julio césar herrera
    En el aeropuerto José María Córdova, los mejores indicadores en cuanto a la reactivación vienen de los vuelos internacionales, especialmente con destino a Estados Unidos. FOTO julio césar herrera
  • Se avizora un panorama mejor en el Olaya Herrera. FOTO julio césar herrera
    Se avizora un panorama mejor en el Olaya Herrera. FOTO julio césar herrera
21 de junio de 2021
bookmark

Viajar en avión es tan bueno, que quien tiene la fortuna nunca querrá dejar de hacerlo, “porque este es un mundo lleno de experiencias nuevas y sorpresas que suceden cada día”, dice el gerente del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Jorge Hugo Duarte, quien con su par del José María Córdoba de Rionegro, Fredy Jaramillo, pintan un panorama positivo sobre lo que pasa en la aviación desde el pasado 1° de septiembre, cuando se reactivaron las operaciones aéreas en el país tras varios meses de suspensión por culpa de la pandemia.

Ambos directivos, aunque tienen claro que este año no lograrán los niveles de operación de 2019, señalan que la actividad viene en crecimiento y que tras un bache sufrido en abril por los toques de queda y ley seca, la curva va en ascenso.

Para obtener un panorama sobre lo ocurrido desde que los aviones volvieron a despegaron o aterrizaron en sus pistas, dialogamos con ambos gerentes para conocer la situación particular que se vive en cada uno de los dos más importantes terminales aéreos antioqueños.

Repuntan vuelos al exterior

Tras un inicio tímido de operaciones en septiembre de 2020, mes tras mes, por las instalaciones del aeropuerto de Rionegro cada vez son más las personas abordando vuelos hacia otras ciudades del país o del exterior.

De este proceso es testigo Fredy Jaramillo, quien tiene el registro de cada pasajero que abordó o aterrizó en una aeronave que usó sus pistas.

Según sus cifras, los vuelos internacionales son los que presentan una mejor recuperación si se compara la situación actual con 2019, pues 2020 se considera el punto negro del sector, ya que las restricciones duraron cerca de seis meses por el miedo a que el virus llegara surcando los cielos, una política que aplicaron prácticamente todos los países.

“Luego de la reactivación el tema internacional ha sido el más positivo, especialmente el destino de EE.UU., a ciudades como Fort Lauderdale, Miami, Nueva York y Orlando, por el turismo de las vacunas”, señala Jaramillo. Se refiere a la posibilidad que abrió el país del norte para que las personas que quieran se vacunen en su territorio, lo que es aprovechado por colombianos.

Pero no solo las vacunas han incentivado los viajes al exterior. “También hay intención de turismo, negocios y descanso, ya que tenemos nueve rutas distintas en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y Europa”, indica el directivo aeroportuario.

De acuerdo con las cifras, entre enero y mayo de 2021, el José María Córdova registra un movimiento de 403.124 pasajeros internacionales (salidas y llegadas), contra 690.239 de 2019, lo que representa una recuperación del 80 %.

En cuanto a lo nacional (salidas y llegadas), en el mismo periodo se registra un movimiento de 1’781.150 pasajeros contra 2’879.655 de 2019, con un indicador de 62 % de recuperación. Combinando ambas cifras la recuperación total del terminal aéreo es del 58 %.

El panorama en el Olaya

Si no hubiera sido por las restricciones de abril, cuando se dieron los picos más altos de la pandemia en Antioquia que obligaron a decretar nuevos toques de queda, la recuperación del Olaya Herrera tendría mejores indicadores, apunta Jorge Hugo Duarte, gerente de este terminal aéreo de Medellín, que cubre 17 rutas nacionales y regionales.

“Desde que se dio la reactivación de los vuelos veníamos en una senda de crecimiento cada vez mejor, hasta que llegó abril con los toques de queda los fines de semana y se disminuyó el número de pasajeros”, apunta Duarte, cuyo terminal movilizó de enero a mayo 355.000 pasajeros, 87.000 menos que en 2019, cuando el movimiento de viajeros fue de 442.000, lo que refleja una recuperación del 80 %.

Según el directivo, en los meses de enero a marzo, el Olaya Herrera estaba superando las proyecciones para 2021, pero a los hechos de abril se sumaron las manifestaciones de protesta y los bloqueos de mayo, lo que desvió la curva hacia el lado negativo e hizo que las esperanzas de una mejor recuperación se afincaran para los meses que vienen.

En 2021, la proyección es mover por el terminal 1’015.000 pasajeros contra 1’165.000 de 2019, es decir, 150.000 viajeros menos.

Duarte espera que no haya más cierres y que la apertura de los aeropuertos se mantenga, incluso con autorización de ingreso de acompañantes a las instalaciones del terminal, lo que permitirá una reactivación mayor de la aviación y de los establecimientos comerciales del aeropuerto, una meta que comparten en el José María Córdoba, aeropuertos que juntos han movilizado este año 2’539.274 viajeros

4.200
personas laboran en el Olaya Herrera y 6.013 en el José María Córdova.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD