<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En algunos pueblos, fauna doméstica sufre maltrato

Denuncian casos de envenenamientos masivos y abandonos en tres municipios. En el Aburrá, en cambio, instalaron comedores en vía pública.

  • En las 10 localidades del área metropolitana se han distribuido 2.100 kilos de alimento y se han instalado bebederos. FOTO julio césar herrera
    En las 10 localidades del área metropolitana se han distribuido 2.100 kilos de alimento y se han instalado bebederos. FOTO julio césar herrera
16 de mayo de 2020
bookmark

Mientras en el área metropolitana se instalan equipos para alimentar a los animales en situación de calle y se distribuye comida en albergues, en municipios por fuera de la región se incrementan los reportes por maltrato y abuso contra la fauna doméstica.

En las localidades de Amalfi, Anorí y Yolombó colectivos animalistas denunciaron a EL COLOMBIANO un aumento de casos en las últimas semanas. El grupo Animalistas Amalfi, que ejerce su labor en esta localidad, informó que allí, en los últimos días, han sido envenenados 17 animales, tres de los cuales murieron y al resto los mantienen vivos gracias a la ayuda que les prestan las autoridades.

“Todos los casos vienen sucediendo hace 20 días. Hace dos años envenenaron 70, ahora estamos unidos con Bomberos y la alcaldía en una campaña para promover la denuncia y el buen trato hacia ellos”, apuntó Gerson Sucerquia, director del colectivo, que pidió respeto hacia la fauna doméstica. En esta cuarentena, el grupo ha repartido más de 800 kilos de concentrado para animales abandonados.

La alcaldía promueve la campaña “alianza por las mascotas”, buscando que frene la situación de maltrato, abandonos y matanzas.

En Yolombó, al inicio de la cuarentena, en un solo barrio hubo ocho envenenamientos. Y en los últimos días han aparecido otros animales víctimas de lo mismo, denunció Claudia Morales, del colectivo Huellas al Rescate: “Acá falta educación y conocimiento de la gente sobre la legislación contra el maltrato”, indicó.

Contó que un canino sufrió una fuerte golpiza que incluyó el atropellamiento con una moto y se salvó gracias a que lo remitieron a Medellín. En Anorí, Dadiana Patiño, de la Fundación Protección Animal, denunció que “se han visto más casos de abandono estos días, pero el maltrato es muy común”, repitió.

Apoyo a las alcaldías

Para aliviar la situación, la Gobernación, acompañada por la bancada animalista de la Asamblea, ha llevado toneladas de concentrado a las poblaciones con destinO a los albergues y animales de calle.

En caravanas de camiones se ha llegado a 72 poblaciones con 36.000 kilos de concentrado que han beneficiado a 8.096 animales (5.626 perros y 2.470 gatos) a través del programa Antioquia Solidaria.

El diputado Álvaro Múnera señaló que ya se alista una segunda ola de ayudas, pero no evitó denunciar que “en varios municipios vimos alcaldes y concejales aprovechando estas donaciones para hacer política y esto no se compadece con la situación actual, donde debe imperar la solidaridad”, dijo el líder animalista de la Asamblea. Afirmó que no siente que se hayan disparado los casos de abandono y maltrato, aunque reconoció que hay excepciones y que la situación en los municipios, en general, es crítica para la fauna doméstica y silvestre.

En Santa Fe de Antioquia, Corantioquia tuvo que atender una zarigüeya que fue atacada con dardos fabricados por jóvenes. Las agujas estaban incrustadas en su cuerpo cuando la rescataron.

En contraste, en el Valle de Aburrá, además de los recursos de cada alcaldía, que han instalado comederos y bebederos en parques y vías públicas, el Área Metropolitana ha sido un apoyo, pues además de su función de proteger todo tipo de fauna, ha repartido alimentos.

Según Luis Alberto Gómez, del Equipo de Fauna, en los 10 municipios se han repartido 2.100 kilos de concentrado para perros y gatos callejeros.

“Esto lo hacemos porque no solo los ciudadanos tienen dificultades alimentarias, también los animales en condición de calle lo sufren”, expresó Juan David Palacio, director de la entidad. .

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter