x
language COL arrow_drop_down

En Santa Elena se quejan de abandono y dicen que no ven la inversión de la Alcaldía

Muchos consideran que hace falta más apoyo para dignificar la labor del campesino.

  • Mejoramiento de vías y apoyo al campesino son dos necesidades que en Santa Elena piden suplir con urgencia para mejorar la calidad de vida. FOTOS carlos velásquez
    Mejoramiento de vías y apoyo al campesino son dos necesidades que en Santa Elena piden suplir con urgencia para mejorar la calidad de vida. FOTOS carlos velásquez
  • En Santa Elena se quejan de abandono y dicen que no ven la inversión de la Alcaldía

En los últimos dos meses varias familias de Santa Elena vivieron tres granizadas que arrasaron con cultivos de por lo menos 20 familias. Esta es la hora en que siguen esperando insumos agrícolas y apoyo de la Alcaldía de Medellín porque muchos campesinos no pueden costear lo necesario para sacar adelante una cosecha.

La anécdota, que siguen contando, es solo un ejemplo de lo que varios habitantes interpretan como un abandono de la Alcaldía, en especial frente al fortalecimiento de los campesinos y silleteros. Y ello es grave porque, según cuentan, cada día ven cómo se opaca la vocación agrícola del corregimiento, reconocido por la producción de flores, pero donde también crecen algunas legumbres y frutas.

La situación, para León Denis García, campesino nativo del corregimiento, ha llevado a que se replanteen las actividades económicas para subsistir. Algunos optan por montar negocios, vender las propiedades o construir una casa para alquilar en un lote donde bien podrían sembrar. Y esto afecta la idiosincracia de esta importante zona rural.

García aclara que el desmejoramiento en la calidad de vida de la población nativa no se dio de un día para otro y viene cayendo desde hace varios años. Sin embargo, llamó a la actual administración a ejecutar medidas de fondo que frenen el riesgo de que Santa Elena pierda su capacidad de producir.

“Si en esta alcaldía se recupera la vocación agrícola en todos los corregimientos, estaríamos salvados los campesinos de la ciudad”, indicó García, quien recordó que, además, falta inversión en la infraestructura vial y que casi todas las carreteras que comunican con las veredas están en mal estado. “A cualquier hueco le dejan coger ventaja”, dijo.

Otros frentes con quejas

El sentir del campesino es el mismo de José Leonardo Grajales, presidente de Asocomunal, quien da cuenta de otras necesidades que no son resueltas y, aunque no sabe mucho de las cuentas del presupuesto municipal, se aventura a decir que este periodo de gobierno ha sido en el que menos se ha notado la inversión y que los silleteros parecen los santos que solo sacan en Semana Santa.

Lo dice porque además de vías malas y poco apoyo a la producción agrícola, también ven poca ejecución de programas relacionados con salud, educación, cultura y deporte, entre otros frentes.

Asimismo, cuentan que los sectores se valorizan con la construcción de propiedades de mayor lujo que las casas campesinas, lo que lleva a incrementos en el impuesto predial y afecta la economía de los habitantes más antiguos. Esto pasa por la compra de predios de parte de ciudadanos que no son originarios del corregimiento.

Hablan, además, de las escuelas y dicen que muchas de ellas requieren una mano. Por poner un ejemplo, afirman que en la de la vereda Piedra Gorda no hay ni una línea telefónica, a lo que se suma que muchas familias campesinas no pueden pagar internet.

Ni qué decir de la cultura y el deporte. Consideran que faltan acciones para promover la música, el teatro o la danza entre la población, principalmente en los jóvenes, pues aseguran que muchos tienen talentos que pueden potenciarse y no tienen opciones.

Y sobre el centro de salud se quejan porque consideran que no cuenta con la capacidad instalada para atender las necesidades en salud. Incluso, casos que no son de gran complejidad deben ser tratados en Medellín o Rionegro.

Para Ovidio Soto, nacido en el corregimiento, este se ve abandonado. Lo dice desde el parque central, donde la iglesia, cerrada hace tiempo, tendrá que ser demolida. Allí tiene una tienda que montó tras verse obligado a dejar las labores del campo por falta de apoyo. También sostuvo que por estos días empezarán a volcarse los ojos de la administración en el corregimiento, porque se avecina la Feria de las Flores, certamen al que le tienen gran aprecio y que saben que deja una gran derrama económica en la ciudad, pero se preguntan cuánto de ello se va para el corregimiento.

¿Qué dice la Alcaldía?

La Alcaldía respondió a las críticas y dijo que en su periodo han invertido $46.000 millones en Santa Elena desde las distintas dependencias.

Entre algunas acciones destacan la de educación, con $3.259 millones para proyectos como la media técnica, Escuela Entorno Protector y formación a maestros. En salud han invertido $2.534 millones, en proyectos como prestación del servicio a personas sin capacidad de pago, estrategias para promover la afiliación al sistema o la gestión de riesgos ambientales y sanitarios.

Buen Comienzo, que atiende a la primera infancia, ha tenido una inversión de $2.214 millones y en infraestructura física han sido $2.044 millones en la construcción de obras de mitigación, mejoramiento y protección de vías. Otras inversiones: cultura, $1.072 millones; inclusión social, $777 millones; deportes (Inder), $500 millones; mujeres, $478 millones; y juventud, $81 millones.

Por los lados de desarrollo económico se han invertido $1.278 millones, entre los que se referencian dos proyectos dirigidos a los campesinos: servicio de extensión agropecuaria para productores rurales ($218 millones) y circuitos cortos de comercialización para productores rurales ($495 millones).

En todo caso, líderes, campesinos y habitantes hacen un llamado para que la Alcaldía tenga una mayor presencia en la zona, con enfoque en aumentar el desarrollo.

$46.498
millones es la inversión total en Santa Elena en la actual administración.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter