Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Negociar con las bandas no tiene sentido: Andrés Felipe Tobón

Atacar la criminalidad con la fuerza pública y trabajar para construir convivencia son las prioridades que se impone este funcionario.

  • Andrés Felipe Tobón estaba encargado de la Secretaría de Seguridad desde julio pasado. Antes se desempeñó como subsecretario de Gobierno Local y Convivencia. Es politólogo y magister en estudios humanísticos de Eafit. FOTO Cortesía alcaldía
    Andrés Felipe Tobón estaba encargado de la Secretaría de Seguridad desde julio pasado. Antes se desempeñó como subsecretario de Gobierno Local y Convivencia. Es politólogo y magister en estudios humanísticos de Eafit. FOTO Cortesía alcaldía
26 de agosto de 2017
bookmark

El Secretario de Seguridad de Medellín es el cargo más estratégico de la Alcaldía. Por eso, y por la reciente captura de su antecesor, los ojos de los ciudadanos están sobre Andrés Felipe Tobón, que lleva cuatro días en el cargo y estuvo algo más de un mes como encargado.

Ahora, tiene claro su principal reto: disminuir la tendencia creciente de homicidios en la ciudad.

¿Qué va a hacer frente a esta situación?

“Trabajar con firmeza en la política de seguridad y convivencia de manera integral.

De un lado está lo operativo, que lideran los organismos como Policía, Fiscalía, Ejército, acompañados y articulados por la Alcaldía, que tiene la intención de atacar directamente el crimen organizado.

De otra parte, la Secretaría articula las oportunidades que brindan la Alcaldía, los privados y otras instituciones, para llevarlas a aquellos territorios considerados de intervención. También trabaja en fortalecer la convivencia y la justicia”.

Desde el punto de vista operativo, ¿qué tiene planeado?

“Tiene que mantenerse la persecución a los criminales y a quienes afectan la seguridad y tranquilidad ciudadana. Además de lo que se realizó en estos días en Altavista, esperamos poder atacar los problemas que afectan a otras zonas, como San Cristóbal, parte alta de San Javier, Robledo, donde apenas se está iniciando la desarticulación de estructuras criminales. Es una prioridad para la Secretaría de Seguridad y Convivencia. Son territorios que en estos momentos tienen dinámicas complejas.

También tenemos que trabajar en la disminución de los indicadores de criminalidad. Hemos tenido unos avances muy importantes en algunos, pero tenemos que dedicarnos a aquellos indicadores que todavía tienen retos importantes. El homicidio es un problema muy grave en Medellín, aunque está sectorizado. A partir del 14 de julio empezamos a tener un crecimiento importante, relacionado directamente con estructuras criminales y, por eso, tiene que atacarse combatiendo a estos criminales.

Otro asunto, que hace parte de mi convencimiento como ciudadano y como funcionario, es que tenemos que dedicarle mucho más tiempo y esfuerzo a la construcción de confianza para generar convivencia. El 30 % de los homicidios se siguen dando por intolerancia”.

¿Es partidario de crear una política para el desarme de las bandas y combos?

“Es un asunto que le compete al Gobierno Nacional. Tiene que ser la Fiscalía General de la Nación, nosotros participamos si nos invitan a ese proceso de sometimiento, porque la negociación no tiene ningún sentido. La posición de la Alcaldía y la del alcalde (Federico Gutiérrez) ha sido muy clara. Nosotros le hemos pedido al Gobierno Nacional que ese tema se examine, pero es un asunto en el que no tememos ningún tipo de incidencia. Esperamos que el Gobierno Nacional evalúe ese tipo de situaciones, para que pueda lograrse algo semejante. Eso sí, teniendo siempre por cierto lo siguiente: no se trata de negociar con estructuras criminales, no se trata de hacer algunos tratos, de darnos pasito o de usted aquí y yo allá. Para nada, contra los criminales toda la fuerza de la ley. Aquí en Medellín y en ninguna parte de Colombia puede haber alguien por encima de la ley. Se trata de generar las condiciones a nivel nacional”.

¿Debería Medellín adaptar modelos de seguridad de otras ciudades o países?

“A Medellín le sirven todas las herramientas que existan en el mundo en materia de construcción de seguridad y convivencia. ¿Qué pasa? No se puede partir de un supuesto y es que la situación de Medellín es semejante a la que han vivido otras ciudades y que por eso podemos importar un modelo de seguridad; para nada. La situación de Medellín es bien particular, de hecho todos los estudiosos a nivel internacional —en materia de crimen organizado o violencia estructural— coinciden en afirmar que la situación de la capital antioqueña es muy diferente en lo que a imaginarios de cultura ciudadana, seguridad y convivencia. Por eso es importante considerar que la visión que se tenga para elaborar el modelo tiene que levantarse a partir de las características únicas de la ciudad.

Sin duda alguna, la política comparada es útil y efectiva siempre y cuando sea considerada como una herramienta para traer y adaptar. En la ciudad tenemos una experiencia gigantesca en materia de elaboración de modelos de seguridad y convivencia; la política pública que actualmente tenemos en este sentido fue construida de esa manera y la conozco muy bien, ya que yo participé en el diagnóstico desde la Universidad Eafit. Es lo suficientemente amplia y recoge muchos modelos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD