Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EPM lo hizo oficial: quiere más tiempo para Ituango

Con dos ministras y el director de la UNGRD a bordo, EPM pidió a la Nación más plazo para las obras en la hidroeléctrica. Así fue la reunión.

  • Hidroituango se comprometió con la Nación a encender sus dos primeras unidades de generación a más tardar el 30 de noviembre. Aunque la empresa dice que podría hacerlo, pidió al mismo tiempo más plazo para probarlas. FOTO juan antonio sánchez
    Hidroituango se comprometió con la Nación a encender sus dos primeras unidades de generación a más tardar el 30 de noviembre. Aunque la empresa dice que podría hacerlo, pidió al mismo tiempo más plazo para probarlas. FOTO juan antonio sánchez
22 de octubre de 2022
bookmark

Ante tres altos funcionarios del Gobierno Nacional, EPM y la Alcaldía de Medellín hicieron oficial su pedido: necesitan más tiempo para encender las dos primeras unidades de generación de Hidroituango.

Luego de completar casi un mes de silencio sobre la nueva fecha de inauguración de la central (que no entró a operar este mes, tal como había sido prometido en julio pasado), EPM manifestó su preocupación por el margen que tiene para cumplir con los plazos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y pidió evaluar la posibilidad de hacer pruebas adicionales en la casa de máquinas.

Aunque hasta el cierre de esta edición EPM señaló que no se pronunciaría sobre el tema, en dicho espacio la empresa se mantuvo en la misma línea que durante las últimas semanas han expresado funcionarios como el gerente de Jorge Andrés Carrillo y el vicepresidente de Proyectos Generación Energía William Giraldo, según la cual las dos unidades podrían operar a más tardar el 30 de noviembre.

No obstante, a raíz de la proximidad de esa fecha, la empresa puso sobre la mesa la idea de que sería necesario hacer pruebas más exhaustivas para garantizar la correcta operación de las turbinas.

Dicho pedido encaja con las declaraciones que ya había realizado el vicepresidente Giraldo este jueves, cuando señaló a La República que “sería ideal contar con un par de semanas más para llevar a cabo de manera más tranquila algunas de las pruebas técnicas”.

Según pudo conocerse, el encuentro contó con la participación de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad; el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), Javier Pava Sánchez; delegados de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran); y varios integrantes del gabinete de la Alcaldía de Medellín.

En representación del alcalde Daniel Quintero, que está por fuera del país, a la reunión asistió la secretaria de gobierno María Camila Villamizar, quien, pese a ni siquiera hacer parte de la Junta Directiva de EPM, aseguró a través de un trino que el proyecto estaría listo para encender su primera unidad el 15 de noviembre.

“PMU Hidroituango: Se declaró activo permanentemente. Se evaluarán las pruebas adicionales que EPM recomienda, si hay tiempo adicional, y la instancia que permitiría realizarlas sin incurrir en sanciones. Si no hay pruebas adicionales la primera turbina iniciaría el 15 de noviembre”, dijo Villamizar en un trino.

Según advirtieron fuentes que presenciaron la discusión, dicha fecha nunca se puso sobre la mesa y EPM prefirió mantener su promesa general de encender las dos primeras turbinas para el 30 de noviembre, tal como se comprometió con la Creg.

Así mismo, trascendió que la Creg, entidad que tendrá la última palabra para definir el tema de los plazos, no estuvo en la cita. Por su parte, los delegados de la Anla que asistieron tomaron atenta nota de la propuesta de EPM, pero transcurridos 40 minutos se ausentaron y se abstuvieron de dar su opinión.

Lo que está en juego

Luego de entregar formalmente su propuesta, el balón quedó en la cancha del Gobierno Nacional, que deberá sopesar el sustento técnico del pedido de EPM.

La decisión no se proyecta fácil, ya que, mientras por un lado EPM justificó su solicitud en uno de los temas más delicados del proyecto, que consiste en su permanente estado de riesgo, acceder a ese pedido también podría abrir un conflicto con los principios de planificación del sistema energético.

Cabe recordar que, pese a tener nuevamente los plazos encima, EPM ya había logrado por parte de la Creg varios alivios en el pasado. El primero de ellos, cuando esa entidad accedió a mantener las obligaciones de energía que estaban asignadas para 2021 (pese a que EPM ya había incumplido con las de 2018); luego, cuando le permitió no generar en diciembre de 2021; y finalmente, cuando accedió a que el proyecto encendiera en 2022 solo dos de sus cuatro primeras unidades de generación prometidas, siempre y cuando se garantizara la misma energía ofrecida para este último año.

Tras concluir la reunión, hacia el cierre de esta edición se esperaba que el director de la UNGRD sostuviera una reunión con el presidente Gustavo Petro para decidir qué hacer con la solicitud de EPM

Ante tres altos funcionarios del Gobierno Nacional, EPM y la Alcaldía de Medellín hicieron oficial su pedido: necesitan más tiempo para encender las dos primeras unidades de generación de Hidroituango.

Luego de completar casi un mes de silencio sobre la nueva fecha de inauguración de la central (que no entró a operar este mes, tal como había sido prometido en julio pasado), EPM manifestó su preocupación por el margen que tiene para cumplir con los plazos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y pidió evaluar la posibilidad de hacer pruebas adicionales en la casa de máquinas.

Aunque hasta el cierre de esta edición EPM señaló que no se pronunciaría sobre el tema, en dicho espacio la empresa se mantuvo en la misma línea que durante las últimas semanas han expresado funcionarios como el gerente de Jorge Andrés Carrillo y el vicepresidente de Proyectos Generación Energía William Giraldo, según la cual las dos unidades podrían operar a más tardar el 30 de noviembre.

No obstante, a raíz de la proximidad de esa fecha, la empresa puso sobre la mesa la idea de que sería necesario hacer pruebas más exhaustivas para garantizar la correcta operación de las turbinas.

Dicho pedido encaja con las declaraciones que ya había realizado el vicepresidente Giraldo este jueves, cuando señaló a La República que “sería ideal contar con un par de semanas más para llevar a cabo de manera más tranquila algunas de las pruebas técnicas”.

Según pudo conocerse, el encuentro contó con la participación de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad; el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), Javier Pava Sánchez; delegados de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran); y varios integrantes del gabinete de la Alcaldía de Medellín.

En representación del alcalde Daniel Quintero, que está por fuera del país, a la reunión asistió la secretaria de gobierno María Camila Villamizar, quien, pese a ni siquiera hacer parte de la Junta Directiva de EPM, aseguró a través de un trino que el proyecto estaría listo para encender su primera unidad el 15 de noviembre.

“PMU Hidroituango: Se declaró activo permanentemente. Se evaluarán las pruebas adicionales que EPM recomienda, si hay tiempo adicional, y la instancia que permitiría realizarlas sin incurrir en sanciones. Si no hay pruebas adicionales la primera turbina iniciaría el 15 de noviembre”, dijo Villamizar en un trino.

Según advirtieron fuentes que presenciaron la discusión, dicha fecha nunca se puso sobre la mesa y EPM prefirió mantener su promesa general de encender las dos primeras turbinas para el 30 de noviembre, tal como se comprometió con la Creg.

Así mismo, trascendió que la Creg, entidad que tendrá la última palabra para definir el tema de los plazos, no estuvo en la cita. Por su parte, los delegados de la Anla que asistieron tomaron atenta nota de la propuesta de EPM, pero transcurridos 40 minutos se ausentaron y se abstuvieron de dar su opinión.

Lo que está en juego

Luego de entregar formalmente su propuesta, el balón quedó en la cancha del Gobierno Nacional, que deberá sopesar el sustento técnico del pedido de EPM.

La decisión no se proyecta fácil, ya que, mientras por un lado EPM justificó su solicitud en uno de los temas más delicados del proyecto, que consiste en su permanente estado de riesgo, acceder a ese pedido también podría abrir un conflicto con los principios de planificación del sistema energético.

Cabe recordar que, pese a tener nuevamente los plazos encima, EPM ya había logrado por parte de la Creg varios alivios en el pasado. El primero de ellos, cuando esa entidad accedió a mantener las obligaciones de energía que estaban asignadas para 2021 (pese a que EPM ya había incumplido con las de 2018); luego, cuando le permitió no generar en diciembre de 2021; y finalmente, cuando accedió a que el proyecto encendiera en 2022 solo dos de sus cuatro primeras unidades de generación prometidas, siempre y cuando se garantizara la misma energía ofrecida para este último año.

Tras concluir la reunión, hacia el cierre de esta edición se esperaba que el director de la UNGRD sostuviera una reunión con el presidente Gustavo Petro para decidir qué hacer con la solicitud de EPM.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD