<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Vea aquí lo que dijeron los expertos del foro “La ecomovilidad en la pospandemia”

  • En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
    En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
    En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
    En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
    En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
17 de septiembre de 2020
bookmark

En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”, que buscó dialogar y discutir sobre el futuro de la movilidad sostenible en el contexto de la actual emergencia sanitaria en el mundo entero, y que ha tenido como condimento algunas restricciones en la circulación de las personas, con efecto en la forma de transportarse.

En este espacio se abordaron temas como la promoción y las estrategias sobre reducción de emisiones, los transportes de uso masivo, y otras alternativas de movilidad activas y sostenibles como las bicicletas o los vehículos eléctricos.

Juan David Roldán, coordinador de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, aseguró que la pandemia nos ha puesto a repensar muchas cosas y a traer dinámicas que se habían planteado, pero no se habían aplicado.

“Hemos aprendido a preguntarnos sobre nuestra propia movilidad, sobre la necesidad de moverse. Movernos de manera segura implica saber para qué nos movemos y si podemos movernos en bici o a pie”, dijo.

¿Cómo repensamos esos nuevos comportamientos y cómo nos adaptamos?, cuestionó. Agregó que el Gobierno Nacional debe liderar los proyectos de movilidad activa, y no solo los de andar en bicicleta o patines... caminar, sino fortalecer la estrategia nacional de transporte sostenible. “No solo eléctricos, también vehículos de bajas emisiones. También movilidad activa, el tema férreo y el tema fluvial”, afirmó.

Durante la pandemia, la movilidad en el Valle de Aburrá cambió. Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, explicó que para evitar aglomeraciones en el transporte público y disminuir la propagación del virus se limitó la capacidad de movilización de las personas, lo cual genera “presiones y dificultades económicas” en el sistema de transporte público.

“Cuando una persona se baja del transporte público es difícil que se vuelva a subir, buscan opciones motorizadas. Hay que impulsar el transporte público y desincentivar el particular”, señaló.

Detalló que estos cambios en la dinámica de la pandemia, con más personas trabajando desde casa o moviéndose a opciones privadas de movilidad, pone en la mesa la posibilidad de la degradación del sistema de transporte público.

La solución sería volver a recuperar los usuarios, promover la movilidad activa y procurar que el sistema se mantenga financieramente, para que no baje sus rutas ni frecuencias.

Sobre las opciones de movilidad particular, Palacio precisó que el transporte eléctrico no es una solución de movilidad, pues también genera congestiones.

En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ

Leonardo Cañón, especialista senior en Transporte para Colombia, en la Vicepresidencia de Infraestructura del BM, detalló en la conversación que la movilidad es uno de los grandes desafíos en la gestión urbana, y que hay una necesidad e importancia de construir la ciudad pensando en todos los actores, no solo en los que se mueven en moto o carro.

“Llevamos más de dos décadas de mejoramiento y vamos por el camino correcto”, dijo. Agregó que con la pandemia se ha visto una reacción rápida de las ciudades en repensar el espacio público con medidas como el urbanismo táctico. “El reto está en convertir esas medidas de emergencia en políticas de largo plazo”.

Para Palacio, parte del enfoque de ecomovilidad apunta al fortalecimiento de la movilidad activa: con infraestructura dedicada para que las personas puedan usarla. Sobre eso, precisó que sigue fortaleciendo el sistema EnCicla, pero aclaró que el compromiso no solo es de cara a los actores públicos, depende también de la transformación social, de cómo pensamos y nos movilizamos.

Roldán coincide en este punto, y dice que la movilidad activa es prioridad y compromiso de todos. “Es un tema de nuestro comportamiento y cómo le queremos apostar a la movilidad, cuándo y cómo nos movemos. Que esa movilidad sea valiosa, viable, y ser más empáticos con el que también debe moverse”.

Cañón agregó que hace falta entender cómo se usa el espacio público, identificar zonas de menos acceso y ahí se puede trabajar con medidas temporales pero de mejora para el transporte público: son opciones que se pueden aplicar relativamente rápido y mejorar esas zonas donde haya déficit en movilidad.

Los panelistas coincidieron en que la movilidad activa es efectiva si es segura, saludable y sostenible.

Hay actores más vulnerables que otros y son los que debemos mirar primero, precisó Roldán. Añadió que hay pequeños cambios de infraestructura como reductores de velocidad, señalización, que son importantes y fundamentales porque generan consciencia de actores viales que deben ser protegidos.

Subrayó que el llamado es a seguir construyendo y seguir avanzando en ser más creativos, nuevas medidas, más infraestructura, más transporte público, y seguir participando todos en las soluciones.

Para Palacio es importante que la ciudadanía interiorice que usar más transporte público y la movilidad activa incide en la calidad del aire, que a su vez repercute en la calidad de vida en el Aburrá. “Las transformaciones deben ser sociales, reconocer a todos los actores y construir con la voz de todos”, dijo.

Cañón considera que cada viaje cuenta y si lo podemos hacer en modo no motorizado vamos a contribuir a la solución.

En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ

Empresas que lo están haciendo bien

Voceros de TCC, ISA, Promigás y Sistemas Inteligentes en Red explicaron las estrategias de economovilidad de estas empresas y sus experiencias positivas:

El grupo ISA está comprometido con la movilidad sostenible y desde el 2015 comenzó su experiencia en el tema. Luis Alejandro Camargo, gerente general, contó que desde el 2017 entró en marcha la iniciativa “En la movida”, en la que ya participa el 85 % de los empleados. Hasta el 2019 contaban con 119.000 publicaciones de viajes compartidos, micromovilidad y uso de medios más amables con el medio ambiente.

Liliana de Nubila, gerente de Movilidad en Promigás, responsable de Desarrollo en Movilidad y Nuevos Negocios de Distribución, explicó que un problema frente a la capacidad de los parqueaderos en la empresa generó una iniciativa que fue creciendo. Hoy el 61 % de los empleados está usando modalidades de cero emisiones. Además, notaron que, por las altas temperaturas, las personas usaban sus vehículos para trayectos cortos y decidieron instalar un sistema de sombrillas, para así crear espacios más cómodos.

Además, crearon una competencia sana y un esquema de incentivos que mueven varios frentes, con premios, y trascienden a una cultura de apropiación del medio ambiente. “Empezamos a desarrollar incentivos que también vayan al bienestar, que vean cómo esto impacta a su salud y bienestar”.

Contó que desde el 2019 tienen un equipo directivo que está comprometido con el programa. Además, apoyan la ecomovilidad incentivando a los empleados a la conversión de vehículos a gas y el uso de sistemas de transporte de gas natural vehicular.

En TCC, Diego Fernando Mantilla, presidente ejecutivo del Grupo Logístico, contó que la empresa está trabajando en el tema desde el 2010 y se enfoca en tres puntos: el primero, logística sostenible; el segundo, cultura de sostenibilidad con los colaboradores; y el tercero, iniciativas y proyectos que ayudan a alcanzar las metas: programas sobre el uso eficiente del agua y de la energía -en todo el país-, y el manejo de residuos.

Les ha permitido disminuir la huella bruta de carbono casi un 15 %. “Y eso buscamos hacer cada año: disminuir cada año nuestra huella de carbono. Trabajar por el agua, la energía, los residuos, y fortalecer la cultura”, explicó.

Roberto Alonso Urrea, gerente general de la empresa Sistemas Inteligentes en Red, explicó que la ecomovilidad es corresponsabilidad y en eso se basa Appi Motion, que asesora en programas de movilidad sostenible para empresas.

En el 2017, la empresa se unió con el Área Metropolitana y crearon un programa de movilidad sostenible. Lograron así ser pioneros en pensar cómo incentivar y motivar para que las empresas se sumen a la ecomovilidad.

Agregó que lograron en seis meses reducir más del 10 % de las emisiones. “En la pandemia dijimos que hay que seguir evolucionando, nos unimos a un nuevo aliado para ayudarles a empresas y ciudadanos a que tengan diferentes alternativas de transporte”.

Sobre qué más se puede hacer desde las empresas, desde ISA, Camargo comentó que hacer consciente a cada trabajador, que afecta el entorno de la ciudad, que así como es parte del problema, es parte de la solución.

“Es necesario insistir en un modelo educativo con la gente, mostrarles que ser conscientes de la movilidad y la huella de carbono es una gran inversión a largo plazo”, dijo.

Desde Promigás, De Nubila comentó que “el mensaje aquí es que todo cuenta, todo vale. Las compañías debemos dejar de pensar que mis reducciones no son muy grandes, entonces no vale. Cada paso vale”.

Mantilla, de TCC, fue muy enfático en decir que las empresas que no estén trabajando en iniciativas ecoamigables tienen un riesgo y es que el consumidor responsable elija al que esté haciendo sus procesos más sostenibles, y eso representa una ventaja en el mercado.

En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ
En la mañana de este jueves, en EL COLOMBIANO se transmitió el foro virtual “Ecomovilidad en pospandemia”. FOTO CAMILO SUÁREZ

Qué están haciendo en el mundo

Sobre cómo y qué se está haciendo en movilidad sostenible en otros países, Mónica Araya, quien lidera campañas de transporte y movilidad libre de emisiones en la organización Climate Champions, manifestó: “Una verdad incómoda: hay que dejar atrás el petróleo, el gas natural y el carbón. Tenemos que repensar la relación con los combustibles fósiles. No hay tiempo”.

Afirmó que es momento de hablar sobre movilidad con cero emisiones, “ya no dan los números para hablar de tecnologías ‘un poco más limpias’, hay que actuar ya”.

Luis Antonio Lindau, de Brasil, y coordinador de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, precisó que se debería hablar de “accesibilidad” antes que de movilidad.

“Con la pandemia muchos usuarios de transporte público pasaron al transporte privado. La preocupación está en los que no tienen otra opción que irse en transporte público. Como hay gran riesgo de que, como los usuarios del sistema de transporte público pasan al privado, no se pueda garantizar los recursos para el pago del sistema público”.

En movilidad sostenible, “lo más importante es lo que no hemos hecho y estamos por hacer”, añadió.

Masanobu Shimosaka, presidente de Nippon Kei para Latinoamérica y el Caribe, director de Proyecto de la Línea 3 del Metro de Ciudad de Panamá, puso sobre la mesa que en Japón, el número de viajes por persona, por primera vez en décadas, bajó. La gente no viaja tanto por dos razones: el decrecimiento de la población y el envejecimiento; y por el cambio de costumbres y formas de trabajar o estudiar.

Para Araya, no se trata de una batalla entre sistemas malos (carros, motos) y buenos (bicicletas), sino de ir moviéndose hacia la idea de no generar emisiones y hacer accesible el transporte público.

“Es un punto de pragmatismo. En América Latina nos falta eso, somos muy dados al todo o nada”. Agregó que en Ámsterdam se dan las opciones: la bici, el tranvía, el alquiler de carros eléctricos, etc. No se habla de prohibiciones, sino de soluciones. “Pero todo cero emisiones. Van creando zonas cero emisiones”, concluyó.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD