Mañana domingo 31 de julio más de 27 mil estudiantes de grado 11 de municipios no certificados presentarán las Pruebas Saber en Antioquia, una cita que se convierte en un nuevo reto para mejorar la nota baja obtenida en los años recientes.
Los indicadores pobres muestran no solo las deficiencias de los alumnos en matemáticas y lengua castellana sino que redundan negativamente en algunos estudiantes que continúan sus estudios universitarios.
Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, sostuvo que los resultados “aún precarios en Antioquia han llevado a un desempeño igualmente precario del estudiante promedio en la educación superior”.
Para Alviar se observan dificultades en áreas tan necesarias como el razonamiento lógico y la comprensión de lectura.
Manifestó el rector del Alma Mater que “los déficit en estas áreas tienen efectos directos sobre la permanencia de los estudiantes en el sistema de educación superior”.
El cambio de tendencia en la baja nota, no es un proceso fácil y a decir de los expertos se ve en el mediano y largo plazo.
Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, sostuvo que los procesos de mejoras en educación toman tiempo. “La educación es paso a paso. Esperamos ir mejorando. Vamos a necesitar de muchos años, porque cualquier cambio en educación necesita años”.
Queipo Timaná, experto en educación, indicó que “si bien los cambios en educación tienen cierto tiempo de maduración, hay que empezar cuanto antes”.
De acuerdo con lo expresado por Felipe Aramburo, coordinador de Ser Más Maestro, las dos administraciones departamental y municipal tienen un énfasis claro: cambiar la tendencia de resultados en pruebas Saber, pero el trabajo se observará en unos dos años.
Los compromisos le apuestan a mejorar el Índice Sintético de la Calidad de la Educación.