Parece inminente la salida de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) de Itagüí. Así lo prueba la apertura, el pasado lunes, de un proceso de licitación para contratar una firma inversionista que determine el lugar dónde estará la compañía.
De hecho ya existe un cronograma para la decisión: este 27 de agosto se sabrá el nombre de la banca de inversión especializada en estructuración de proyectos que realizará el estudio de prefactibilidad, y de ahí se contarán 90 días para conocer el municipio al que se llevará la planta.
El análisis contempla temas como el costo del traslado, el valor del predio en el que está actualmente la fábrica, calidades de servicios públicos, vías, aspectos ambientales y componentes sociales de mejoramiento, tanto para Itagüí como de la posible sede donde llegue.
Los avances del proceso fueron confirmados por Nicolás Galdos Puerta, subgerente Administrativo y Financiero de la FLA, quien anotó que no obstante el estudio y la tendencia marcada al traslado, es una posibilidad la permanencia de la compañía en el lugar donde ha estado por más de 46 años, en inmediaciones de La Aguacatala, al sur del Área Metropolitana.
Añadió que el proyecto de cambio de sede, anhelo del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, y plasmado en el Plan de Desarrollo del Departamento, tiene un valor estimado en 100 millones de dólares.
“No es una decisión directamente de la administración de la FLA determinar si se va o no, y en caso de acordar el traslado, a dónde sería. Estamos contratando con una banca especializada que adelantaría el proceso técnico que recomendará al Gobernador la viabilidad técnica de a dónde se debe trasladar”, apuntó Galdos Puerta.
Días contados en Itagüí
La Administración Departamental sustenta el traslado de la FLA en los inconvenientes de movilidad y los sobrecostos de logística que tiene la operación en su actual sede.
“La FLA está en un lugar de alta congestión, los precios de la tierra de la sede hoy son muy altos y a veces es muy conveniente que este tipo de empresas se vayan a otros lugares para hacer nuevos desarrollos urbanos, a mí me parece que la FLA quedaría muy bien en el Oriente”, señaló, en su momento, Pérez Gutiérrez.
Sin embargo, el Oriente parece haber perdido fuerza como destino por temas climáticos desfavorables para la fabricación de licores, según advierten expertos.
El diputado a la Asamblea, Norman Correa, enfatizó que la FLA donde está ubicada hoy está incumpliendo normatividad exigida por el Área Metropolitana en cuanto a vertimientos al río y para solucionar esto hay que invertir 500.000 millones de pesos.
“El lote, que son 164.000 metros cuadrados, queda al borde de la estación La Aguacatala del metro y estos predios al lado de las estaciones se vienen desarrollando proyectos inmobiliarios y comerciales de gran tamaño lo que quiere decir que en ese lote es viable para ese aspecto”, acotó.
Por su parte, el también diputado a la Asamblea, Jorge Gómez, consideró que con la elección de una banca de inversión para el estudio se busca ponerle precio al lote y apresurar la construcción de proyectos inmobiliarios allí.
¿Destino de FLA, Barbosa?
No fue en vano que el lugar de la sesión ordinaria de la Asamblea ayer fuera el municipio de Barbosa. Allí, las autoridades locales presentaron oficialmente el plan para acoger la sede de la FLA en la finca El Progreso, un predio de la Universidad de Antioquia (U. de A.) de 110 hectáreas.
Édison García Restrepo, alcalde de Barbosa, apuntó que el beneficio del traslado de la empresa se trasladaría a toda una región que tradicionalmente agroindustrial y panelero.
“Dinamiza los municipios vecinos y los del Nordeste. Sabemos que hay estudios pero si vamos a mirar tierras, aquí cumplimos con las especificaciones y ayudaría a la U. de A. a superar el déficit”.
De esa manera, Correa añadió que Barbosa tiene condiciones propicias para recibir la fábrica: clima, disponibilidad de agua, movilidad, el proyecto tren de cercanías y ubicación, “porque las miles de caña vienen del nordeste y el proveedor de cartón está en Barbosa. Hay salida para la costa Atlántica, para el Oriente y el Magdalena Medio”.