Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Girardota desconoce al Siata y medirá su aire

El alcalde afirma que las mediciones del sistema que se aplica en el Aburrá no son confiables y ya contrató con la U. Nacional un nuevo modelo.

  • El mandatario Agudelo asegura que la actual medición del aire no tiene en cuenta la dinámica local. FOTO Manuel Saldarriaga
    El mandatario Agudelo asegura que la actual medición del aire no tiene en cuenta la dinámica local. FOTO Manuel Saldarriaga
18 de septiembre de 2020
bookmark

Por considerar que las mediciones que hace la estación de monitoreo de calidad del aire del Siata en su localidad no corresponden a la realidad ni los resultados son confiables, el alcalde de Girardota Diego Agudelo decidió no tener más en cuenta este sistema y adoptar uno propio en su municipio.

Su malestar tiene que ver con la clasificación continua de Girardota como el más contaminado del Valle de Aburrá y con que incluso durante la cuarentena, cuando hubo menos gente y vehículos circulando y menos fábricas laborando, los resultados fueron iguales que en tiempo normal.

“Girardota no reconoce la estación del Siata para el monitoreo de la calidad del aire porque no está soportada por estudios técnicos, científicos y académicos de por qué debe estar ahí, y vamos a medir nosotros mismos nuestro aire”, dice el alcalde.

Añade que la conclusión del último inventario de emisiones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) es que 92 % de contaminantes del aire son las fuentes móviles y que 8 % son las fijas (antes la relación era 80-20), “y eso no se lo cree nadie”.

Otros argumentos

Para el alcalde, las mediciones del Siata (Sistema de Alerta Temprana) tienen tres inconsistencias: una, que la única estación de monitoreo de partículas PM 2.5 está junto a una cantera, lo que, dice, no refleja la condición del aire de todo el municipio; dos, que el inventario de emisión de fuentes móviles incluye todos los vehículos matriculados en el municipio, pero todos no circulan allí; y tres, que el inventario de fuentes fijas (industrias) apenas incluye 8 de la zona urbana y no mide 58 ubicadas en la zona rural.

El alcalde ya contrató a la Universidad Nacional para implementar el sistema conocido como Smart (Sistema de Monitoreo del Aire en Tiempo Real), que registra en tiempo real las fuentes fijas con dispositivos instalados en las 288 chimeneas; también medirá fuentes móviles con cámaras de reconocimiento de placa de cada vehículo que ingrese en variables como antigüedad del motor y tipo de combustión y combustible para el indicador de factor de emisión; y monitoreo de dispersión y de concentración con 20 estaciones.

El profesor Álvaro Bastidas, de la U. Nal., afirma que la universidad creó una estación de monitoreo para seguimiento de las emisiones: “Los equipos de monitoreo remoto miden variables atmosféricas, la estación dispondrá de cuatro artefactos sincronizados; la información llega por celular y computador, podemos hacer correcciones de coordenadas y ver los registros y así empezar a entender qué ocurre en el aire”.

Juan David Palacio, director del Área, dice que como Girardota es más del 90 % rural, la principal jurisdicción ambiental la ejerce Corantioquia. Sin embargo, en la parte urbana el Amva sigue con la competencia ambiental.

“Sobre el cuestionamiento del alcalde hay que decir que el estudio de fuentes de emisión no lo hizo el Siata sino la UPB”, afirma. Añade que cuando se trata de temas de ciencia siempre la discusión está abierta a escuchar y acompañar, ya sea para validar o hacer ajustes con la nueva información.

“El Siata es una entidad muy seria que no solo mide la calidad del aire sino que tiene otros componentes en ciencia, gestión de riesgo, innovación y recurso hídrico”.

El exdirector del Amva y director de Territorios Sostenibles, Eugenio Prieto, dice que la discusión debe darse con criterios científicos y académicos. También avala las calidades técnicas y científicas del Siata y sus sistemas de monitoreo, que tienen el respaldo del Amva, EPM e Isagén: “El Siata es reconocido por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ideam, es un sistema con soporte técnico y científico.

Tras invitar al diálogo, dice que esta decisión puede traer sanciones, ya que “el Aburrá es un solo territorio y el Área es legalmente la autoridad ambiental”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD