Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se levanta alerta roja en municipios aguas abajo de Hidroituango

  • El pasado 19 de julio, tras 65 meses de construcción, culminó la presa de Hidroituango de 225 metros de altura. FOTO: JOSÉ LUIS ARANGO
    El pasado 19 de julio, tras 65 meses de construcción, culminó la presa de Hidroituango de 225 metros de altura. FOTO: JOSÉ LUIS ARANGO
26 de julio de 2019
bookmark

El Puesto de Mando Unificado (PMU), tras sesionar este viernes en las instalaciones del megaproyecto, determinó modificar los niveles de alerta para las comunidades aguas abajo de Hidroituango.

“Culmina el PMU con el aval de cambio de alerta de evacuación para comunidad de Puerto Valdivia en Valdivia, Antioquia, tras recibir soportes técnicos por parte de EPM, interventora y consultores sobre disminución de vulnerabilidades en el proyecto”, dijo la Ungrd en su cuenta de Twitter.

EPM solicitó levantar el nivel rojo que cubría parte del corregimiento de Puerto Valdivia, pueblo más cercano a la megaobra (solo a 37 kilómetros), donde se mantenía la orden de evacuación preventiva por la probabilidad de una creciente de 8.000 metros cúbicos por segundo.

LEA ACÁ: Tras terminar presa, ¿qué falta para retomar control de Hidroituango?

Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd), EPM expuso durante la reunión del PMU las razones por las cuales solicitaba el cambio de los niveles de alerta para las comunidades aguas abajo de la presa, de acuerdo a las condiciones actuales del proyecto, en contingencia hace 15 meses.

El pasado 19 de julio, tras la conclusión de la presa, Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, señaló que el nivel de alarma en la obra bajó hasta el “riesgo natural” de un proyecto de este tipo, por lo que anunció que solicitaría a la UNGRD pasar de alerta roja a naranja.

Contó que con la respuesta afirmativa se normalizaría la vida de las comunidades afectadas en la cuenca del Bajo Cauca. “Esto nos muestra que la luz se ve al final del túnel”, añadió el directivo.

15 meses en vilo

La probabilidad de una avalancha de 250.000 metros cúbicos por segundo —tanto como el contenido de 6.000 piscinas olímpicas vertiendo cada minuto—, descendiendo en forma de una ola de 26 metros —la altura de un edificio de ocho pisos— generó la mayor evacuación preventiva de personas, hasta ese momento, en la historia de Colombia, superada solo por la emergencia invernal de Mocoa, Putumayo, ocurrida tres meses después.

LEA ACÁ: Hidroituango: el primer año de una crisis sin precedentes

El riesgo de que el agua del embalse sobrepasara la presa del proyecto Hidroituango desató una crisis en el Bajo Cauca antioqueño y, en menor intensidad, en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

Todo porque el 28 de abril de 2018 empezó otro capítulo, el más difícil, en la historia del mayor proyecto hidroeléctrico del país que, a esa fecha, ya alcanzaba el 87 % de su construcción con cumplimento de cronograma.

Ese día se registró el taponamiento parcial de la Galería Auxiliar de Desviación, hecho que marcó el inicio de la actual contingencia.

En el momento de mayor tensión por la probabilidad de la avalancha bíblica —entre el 12 y el 24 de mayo de 2018— fueron evacuadas 17.184 personas aguas abajo de la presa.

Ese número superó las órdenes de evacuación por las posibles erupciones de los volcanes Nevado del Ruiz (4.000 personas en enero de 2012) y Galeras (9.000 habitantes en diciembre de 2006) y la creación de 5.400 refugios en San Andrés y Providencia por el paso del huracán Otto, en noviembre de 2016.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD