Uno de los trabajos más complejos para los médicos del hospital Padre Clemente Giraldo, de Granada, es el de los cuidados paliativos a sus pacientes con enfermedades graves, en especial quienes padecen algún tipo de cáncer.
“La falta de especialistas o experticia en nuestro centro, complica en algunos casos la atención de estos pacientes, al igual que los retrasos de asignación de citas por parte de la EPS”, explicó Edward Patiño, subgerente del hospital.
Precisamente, para subsanar esa falencia en la atención especializada en las regiones, dicho centro médico fue uno de los seleccionados por el Hospital Pablo Tobón Uribe -HPTU- de Medellín, como uno de los beneficiados del proyecto ECHO, junto con el de La Pintada, Buriticá, San Rafael y Liborina.
En total son 10 profesionales (cinco médicos especialistas y cinco enfermeras) del HPTU que, desde hace dos semanas aproximadamente, dedican parte de su jornada laborar a capacitar y acompañar a los médicos en casos particulares de alta complejidad.
“A través de capacitaciones por tele educación, nosotros como entidad de primer nivel de atención presentamos diagnósticos a un grupo de profesionales del HPTU, para discutir los planes de manejo ideales con dicho paciente”, agregó Patiño.
La iniciativa
Extension for Community Healthcare Outcomes -ECHO -por su sigla en inglés, es un proyecto que nació en Estados Unidos y, por primera vez, se replica en Colombia.
Andrés Aguirre, director del HPTU, enumeró varios aspectos que argumentan la necesidad de modelos de trabajo como este. Entre ellos, señaló, evitar el traslados innecesarios de pacientes hasta Medellín, que podrían ser atendidos en el primer nivel de cada municipio si se cuenta con la capacitación requerida.
“Los trabajos están direccionados a cómo lograr que personas con requerimientos complejos accedan, en sus mismos centros hospitalarios, a una atención muy especializada. Esto educando y formando a los grupos primarios de estas comunidades apartadas. Es como una extensión de este hospital”, complementó Aguirre.
Virginia Rentería, gerente del Hospital Antonio Roldán Betancur de La Pintada - Suroeste-, destacó que el proyecto de formación beneficiará en gran medida al usuario, pues “los diagnósticos podrán se entregados de manera más oportuna y acertada, por ende, aumentan las posibilidades de éxito en el tratamiento y recuperación”.
Rentería indicó, además, que al contar con el respaldo del personal hospitalario del Pablo Tobón, no solo se mejora la calidad de vida del paciente y su familia, sino las capacidades de los médicos generales que allí laboran.
En el caso de La Pintada, el centro de las capacitaciones, precisó Rentería, serán “las masas, aquellas bolas anormales que aparecen en el cuerpo y que pueden ser benignas o malignas. Profundizar en este tipo de diagnósticos, es una gran oportunidad para un hospital como el de nuestro municipio”.
10
médicos especialistas y enfermeras conforman el grupo de capacitación.
5
municipios serán los primeros beneficiados del proyecto ECHO del H. Pablo Tobón.