viernes
8 y 2
8 y 2
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) alertó este fin de semana que el aire de la ciudad ya comenzó a sentir los efectos de los incendios que vienen registrándose en el departamento de Caquetá y algunos municipios de la subregión del oriente antioqueño, asociados según el Gobierno Nacional a quemas ilegales y el inicio de la temporada seca.
De acuerdo con el último reporte del Sistema de Alertas Tempranas (Siata) durante la tarde de este sábado, de las 18 estaciones que miden las concentraciones de material particulado de 2.5 micrómetros en el Aburrá, 17 tenían valores por encima de las 22 µg/m3 y estaban en color amarillo (moderado), y una, ubicada en la Casa de Justicia de Itagüí, ya registraba valores de 40 µg/m3, registrando un color naranja (dañino para grupos sensibles).
Mientras en ciudades como Bogotá, también afectadas por el mismo fenómeno, se esperaba que durante la tarde de este sábado la Secretaría de Ambiente declarara la emergencia ambiental, Juan David Palacio, director del AMVA, anticipó que durante este fin de semana no se preveían acciones en ese sentido.
“Hoy tenemos algunas estaciones en naranja y es muy posible que durante el fin de semana muchas más estaciones estén en naranja”, dijo el funcionario, aclarando que aún no se había alcanzado el número de estaciones con concentraciones dañinas necesarias para declarar la alerta ambiental.
Pese a este parte de tranquilidad, el AMVA advirtió que hay preocupación por el cambio en las condiciones meteorológicas de la región, principalmente a causa de un incremento en los niveles de humedad, asociado a la llegada corrientes del océano Pácifico.
Este último indicador es importante, ya que a mayor nivel de humedad hay más dificultades para que el material particulado y los gases contaminantes asciendan y se dispersen.
Bajo esa óptica, apuntó Palacio, la entidad está a la espera de la evolución de los niveles de material particulado para iniciar el Plan Operacional para Enfrentar episodios de Calidad de Aire, tal como históricamente se ha declarado durante esta época del año.
Según precisó Palacio, esa autoridad ambiental no descarta el inicio de un pico y placa ambiental, que traería restricciones para los vehículos particulares y de carga. Así mismo, se estudia la suspensión de los recién implementados pagos por circulación que comenzaron a regir desde el pasado lunes 31 de enero, para las exenciones del pico y placa convencional.
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.