<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La frágil señal de la Antioquia lejana

Con inversión de $4.880 millones la Gobernación busca conectar a internet las zonas más alejadas del departamento.

  • Foto Julio César Herrera
    Foto Julio César Herrera
12 de febrero de 2021
bookmark

Cuando el internet llega a los parajes alejados del departamento parece que fuera agua la que brotara del desierto. Sucede hasta en Sabaneta que, desde enero de este año, puso en funcionamiento 28 puntos de conexión inalámbrica para mejorar la conectividad de 15.000 habitantes de su zona rural, pese a ser el municipio con más viviendas conectadas a internet en el país con un 86%, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, publicado por el Dane.

Pero, ¿cuál es el panorama de conectividad en las zonas no centrales del departamento? Sabaneta, a pesar de sus avances, narra una historia diferente a la de las municipalidades alejadas en Antioquia. Mientras este punto del Aburrá Sur busca saldar una deuda con un porcentaje menor de habitantes, lugares como San Pedro de Urabá, Zaragoza y Caramanta esperan, entre tanto, las primeras bocanadas de internet en sus zonas veredales.

Radiografía departamental

En 2018, según el mismo censo, el 86,19% de las viviendas rurales en Antioquia no contaba con acceso a internet, respecto al 13,81% que sí tenía el servicio. Las cabeceras urbanas del departamento, por su parte, registraban un panorama opuesto: 61,4% de las viviendas estaban conectadas, frente a un 38,56% que no tenía acceso.

Según el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023, la penetración de internet fijo en Antioquia pasó de 8,4% en 2010, a 18,4% en 2019. El indicador ubicó en este último año al Valle de Aburrá (24,3%) y al Oriente (13,6%) como las subregiones más avanzadas en términos de conectividad a internet fijo; Occidente (5,9%) y Bajo Cauca (7,2%) fueron calificadas como las de menor penetración en esta materia.

En esta línea, el acceso de las instituciones educativas a internet se ha convertido, también, en un termómetro para medir qué tan conectados están los territorios. Una encuesta de 2020, realizada por la Secretaría de Educación de Antioquia, ubicó a las instituciones educativas -urbanas y rurales- de las subregiones de Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá como las menos conectadas (ver Gráfico).

Caso Sabaneta

A partir de las cifras revisadas, este municipio podría ser un caso de éxito. Su apuesta impactará al 13,4% de viviendas rurales que el Dane registró en 2018 como desconectadas.

Los puntos de conexión Wifi tienen un radio de cobertura que oscila entre los 30 y 50 metros a la redonda. Además, posibilitan la navegación, en paralelo, de 200 personas, según Diego Montoya, director de Informática de Sabaneta.

“El proyecto ha beneficiado a estudiantes de bajos recursos de instituciones educativas urbanas y rurales”, precisa Cecilia Estrada, rectora de la I. E. Concejo de Sabaneta José María Ceballos Botero.

Esta institución, pese a estar ubicada en la zona urbana, atiende a estudiantes de las veredas de La Doctora, Cañaveralejo, María Auxiliadora y Pan de Azúcar. Estrada cuenta que el 70% de la población de la institución, que alcanza los 880 estudiantes en todas sus jornadas, se han beneficiado por la operación de esta iniciativa.

¿Cómo avanzan las regiones?

A propósito del panorama regional, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, dio a conocer ayer la firma de un contrato con Tigo UNE por $4.880 millones que llevará internet a 441 instituciones educativas urbanas de 117 municipios del departamento. La iniciativa, indicó el mandatario, también llegará a 79 parques educativos y 9 ciudadelas, con el propósito de conectar a 253.000 estudiantes.

Al respecto, la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez, agregó que la iniciativa permitirá que las regiones reciban nuevos programas de formación técnica y tecnológica. Respaldará, también, el modelo de alternancia que se ejecuta actualmente en el departamento.

En cuanto a las zonas rurales, la secretaria Peláez señaló que se viene trabajando con el proyecto de Centros Digitales del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el cual conectará a 888 sedes educativas rurales de 117 municipios. Gaviria agregó que otras gestiones también presentan avances (ver Paréntesis).

Zaragoza, San Pedro de Urabá y Caramanta no cuentan con puntos inalámbricos como los de Sabaneta; sin embargo, este año accederán a sus primeras conexiones para la ruralidad a través de este programa. “La conectividad estará disponible durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana y podrán acceder a ella estudiantes, docentes, campesinos y amas de casa”, según expresó la secretaría de Educación.

Víctor Perlaza, alcalde de Zaragoza, señala que el proyecto impactará de manera positiva la subregión del Bajo Cauca. En el caso de su municipio, “mejorará las posibilidades de estudio para los jóvenes, permitirá el desarrollo de las comunicaciones y transformará la calidad de todos los habitantes”, enumera.

En las veredas de Zaragoza, según Perlaza, no se llega a un 10% de conectividad a internet. La estrategia del MinTIC impactará a 800 familias de los corregimientos de Buenos Aires y El Pato, y de los centros poblados El Saltillo, Vegas de Segovia, La Pajuila y Cordero Icales.

Las 68 veredas de San Pedro de Urabá tampoco alcanzan el 10% de conectividad a internet, según su alcaldesa, Leyda Ortega. Esta expone que “buena parte de las veredas se encuentran retiradas del casco urbano, pues el 85% del municipio es rural”. El proyecto beneficiará, según sus cuentas, a 18 instituciones educativas del municipio. Ello permitirá que estos centros, “que funcionan cómo casetas comunales”, impacten hasta 16.000 habitantes.

Al Suroeste el panorama de conectividad no presenta variaciones. Las escuelas y los habitantes de las zonas rurales de Caramanta actualmente están desconectados. “Solo el 7% de la población rural tiene conectividad”, sostiene Julián Granada, alcalde del municipio. El proyecto del MinTIC, agrega, beneficiará a 4 sedes educativas que podrán impactar a 3.000 personas. Lo anterior llevaría el porcentaje de conectividad a un 35%.

Tareas pendientes

Pese a que diferentes iniciativas por la conectividad avanzan en el departamento (ver Paréntesis), la navegación y cobertura afrontan retos.

Isabela Pino, estudiante de la I. E. Pbro. Antonio Baena Salazar, de la vereda Pan de Azúcar, en Sabaneta, expone que “la señal de internet es inestable, en ocasiones no se puede ingresar a las clases virtuales o enviar y recibir mensajes”.

Al respecto, Alcira Hinestroza, rectora de la institución, precisa que hay que trabajar en dos frentes para que proyectos de este corte funcionen: primero, enseñarles a las familias a conectarse a la red; y, por otro lado, comunicar, que hay que acercarse a los puntos de conexión, porque estos tienen limitaciones en cuanto a radio de cobertura.

Así las cosas, Antioquia y sus hijos —los pueblos de sus nueve subregiones— deberán trabajar no solo por hacer asequible la infraestructura, sino también por garantizar que el servicio llegue con calidad a esos territorios en los que el agua, en forma de conexión a internet, todavía no brota.

Infográfico
10%
es el máximo de conectividad rural a internet en Zaragoza, Caramanta y San Pedro de U.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter