viernes
8 y 2
8 y 2
Con la terminación del tramo 4A, los buses de metroplús estarían cerca de rodar, por fin, en Itagüí, en donde las obras comenzaron hace más de 15 años y por cuyas avenidas no ha pasado el primer vehículo del sistema. Según los cálculos de la empresa, eso podría ocurrir en marzo de 2023, cuando las obras estén terminadas. El problema es que, sin aún empezar, los trabajos ya comenzaron a causar molestias.
La alerta la dio la Cámara Colombiana de Infraestructura, seccional Antioquia. El 4 de marzo, la entidad advirtió que el proceso de contratación para el tramo 4A fase 1-B, que va entre las calles 55 y 47 A, carecería de pluralidad de oferentes. José Fernando Villegas, director ejecutivo de la CCI en Antioquia, opinó que los requisitos exigidos a los participantes fueron “desmedidos”.
Se explicó: “Se hicieron exigencias demasiado grandes para una obra no tan compleja. Pidieron un documento que nunca antes se había pedido, que se llama Registro Uniforme de Contratistas. La entidad que da el registro (Consejo Colombiano de Seguridad) se demora 40 días para sacar ese documento. Pero, solo dieron seis días a los postulantes para presentarse”.
Para Villegas y la CCI, eso se considera una mala práctica en la contratación. Al final, como lo informó el mismo Metroplús, tres oferentes entraron al concurso. Sin embargo, dos fueron rechazados. “Pasó lo que advertimos desde el comienzo: quedó un único oferente. Da la apariencia de ser plural, pero no lo es. No nos gusta esto y creemos que se puede corregir con voluntad”, expresó Villegas.
Los tres oferentes fueron Consorcio M & H, Consorcio Vial CD y Consorcio Metroplús 2021, siendo este último el elegido.
En la Invitación Pública de Oferentes No 2 de 2021, por medio de la cual se pretende la construcción del tramo 4B Fase 1, se exigió que las empresas tuvieran una experiencia concreta, lo que para la CCI fue una desproporción . En la página 48 de dicha invitación, por ejemplo, se exige a los oferentes adjuntar contratos en los que, al menos, hayan construido un muro en concreto con una cantidad mínima de 5.000 metros cúcbicos. Para Villegas, algunos de los requisitos fueron “exagerados”. Hizo un símil: “Se pidieron cosas innecesarias. Por ejemplo, si vas a construir un edificio de cinco pisos no te pueden pedir que antes hayas construido uno de 15 pisos”.
Metroplús también respondió que la exigencia del Registro Uniforme de Contratistas avala que las empresas “garanticen mejores condiciones a sus trabajadores” y que es un requisito que, si bien se demora 40 días en ser tramitado, debía haber sido ya expedido con antelación.
Consultado sobre el tema, Samir Murillo, gerente de Metroplús, dijo que la respuesta de la empresa está “de forma objetiva en la carta”, y prefirió no agregar más. Sin embargo, expresó que la invitación se hizo con un comité compuesto por expertos en contratación pública y que buscó generar la mayor participación de oferentes.
“Dimos respuesta a cada una de las inquietudes de la CCI. Nosotros no podemos exigir menos experiencia en un proceso contractual de tanta envergadura”, comentó Murillo. Villegas, desde la CCI, dijo que no se sentía satisfecho con la respuesta.
Y añadió que los anteriores contratistas, en su mayoría mexicanos y españoles, han desencadenado problemas constructivos y dolores de cabeza para Metroplús.
“Eso nos pasó en el tramo 1A, en Envigado, que fue con unos españoles; en el 1B, también en Envigado, que eran mexicanos; en el 4B de Itagüí, que fueron españoles. Eso ha sido una calamidad”, anotó Hernández.
Según los cálculos de Metroplús, los buses podrían estar rodando en 2023 por ese municipio. Allí ya hay infraestructura lista en la Avenida de la Moda, donde solo falta poner las estaciones (ver foto), un compromiso de la alcaldía
Comunicador Social-Periodista de la UPB. Redactor del Área Metro de El Colombiano.