El canciller de Colombia Carlos Holmes Trujillo reveló ayer que Medellín será la sede de las sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2019.
Entre el 26 y el 28 de junio la ciudad será el espacio de esta reunión que convoca a los jefes de Estado de los 35 países miembros. Entre estos están casi todos los del continente, a excepción de Cuba, suspendida desde 1962, y Venezuela, que en 2017 inició su proceso de salida del organismo.
Como explica Alfredo Restrepo, profesor de ciencia política de la Universidad de Medellín, la OEA es “el equivalente en América de las Naciones Unidas y este evento, la Asamblea General, es la máxima expresión de la diplomacia en el continente”.
Por lo tanto, señala el académico, se trata de “un acto político muy importante para el país y para la ciudad, pues la pone en el escenario internacional”. Es la segunda vez que Medellín recibe este evento, del cual fue sede en 2008 y que también se llevó a cabo en Cartagena en 1985.
Venezuela, el tema clave
La crisis política y social generada por el gobierno de Nicolás Maduro en el país vecino será un tema clave en la reunión. Como explica la profesora de relaciones internacionales Martha Ardila, “hasta ahora la OEA no ha podido hacer nada frente al tema de Venezuela. Se espera que los países que asistan se pronuncien frente a esa situación”.
Colombia, como receptora de más de un millón de venezolanos desde la agudización de la crisis en 2015, es un país clave para la región. Según Ardila, la gestión del canciller Carlos Holmes Trujillo está dirigida a buscar el apoyo de otros gobiernos para afrontar juntos el impacto humanitario que se ha concentrado en gran medida en Colombia.
Precisamente durante la sesión extraordinaria en la que se anunció ayer que Medellín sería sede del evento, se presentó un cruce de declaraciones entre diplomáticos venezolanos y colombianos.
La OEA, hija del Bogotazo
El 9 de abril de 1948, día del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se firmó en la Cumbre Panamericana, en Bogotá, el documento que dio origen a la OEA. Este se hizo oficial 20 días después. Esta coincidencia entre las convulsiones políticas nacionales y los hechos del continente han hecho parte de la historia de la OEA durante sus 70 años de labores.
Como explica la profesora Martha Ardila, en los últimos años este organismo se ha enfrentado a críticas por el papel preponderante que juega en él Estados Unidos.
Además, ha coexistido con otros como Unasur o la Celac, surgidos a partir de cambios de gobiernos hacia la izquierda en América Latina.
Para el momento de esta cumbre, a mitad del año próximo, habrán asumido el poder nuevos gobiernos en la región, entre ellos Jair Bolsonaro en Brasil y el izquierdista Andrés Manuel López Obrador en México. Por lo tanto, Medellín será testigo de un espacio que permitirá interpretar el mapa político del continente en los próximos años