Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín buscará consolidarse en uso de vehículos eléctricos

Alcaldía de Medellín pidió a EPM acelerar la instalación de estaciones de carga para fomentar el uso de vehículos eléctricos.

  • El alcalde, Federico Gutiérrez, explicó el proyecto de transformación del transporte público de Medellín. FOTOS Edwin Bustamante
    El alcalde, Federico Gutiérrez, explicó el proyecto de transformación del transporte público de Medellín. FOTOS Edwin Bustamante
  • Medellín buscará consolidarse en uso de vehículos eléctricos
  • Medellín buscará consolidarse en uso de vehículos eléctricos
20 de abril de 2017
bookmark

Uno de los interrogantes planteados en el conversatorio “Por un Valle de Aburrá con aire limpio”, de Foros EL COLOMBIANO, era ¿cuáles son las soluciones de fondo para resolver el problema de la contaminación del aire en la región? Varias de las reflexiones planteadas por los panelistas invitados resultaron ambiciosas e interesantes.

Durante su intervención, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, hizo énfasis en el papel que debe tener EPM en consolidar en América Latina a la capital antioqueña como una ciudad de movilidad eléctrica.

“Dentro de las líneas de negocio de EPM, está el tema de movilidad eléctrica. A raíz de todo esto (la crisis de la calidad del aire), los miembros de la junta y yo como presidente de la misma, le pedimos al gerente y a todo el equipo de la empresa que avanzara más rápido en este sentido”, le contó Gutiérrez Zuluaga a los asistentes del foro.

Según el mandatario local, hoy tenemos en Medellín tres estaciones de carga rápida y a finales de 2017 la ciudad tendrá otras dos (cinco en total). El objetivo es tener otras 30 “electrolineras” de carga lenta al iniciar el próximo año.

“Debemos tener capacidad de soporte. Ahí la discusión de siempre: ¿primero el huevo o la gallina? ¿Vamos a esperar a que la gente compre los carros eléctricos y después instala las ‘electrolineras’ o al revés? El sector público debe generar las condiciones para que la gente se anime a comprar vehículos eléctricos, porque nadie comprará uno si no tiene dónde cargarlo”, indicó el alcalde de Medellín quien aseguró que se la jugará toda por darle más garantías a la movilidad eléctrica particular e invitó al sector privado a participar en esta iniciativa.

¿Trasladar la industria?

Acerca de si es conveniente o no sacar a las grandes industrias del Valle de Aburrá, el presidente ejecutivo de Proantioquia, Rafael Aubad López, comentó que se debe reflexionar más acerca de si es esta o no parte de la solución.

“Las empresas que se han ido al Oriente antioqueño, han aumentado su impacto negativo al medio ambiente; debido a que la logística de distribución o de comercialización crece y porque gran parte del personal se queda viviendo en Medellín, pero tiene que buscar la manera de desplazarse al Oriente, sea en carro o moto”, socializó el líder de la principal fundación privada del departamento.

En este sentido, Aubad López sugirió que se debe insistir en la alternativa de inducir más cambios técnicos y tecnológicos en las empresas del Valle de Aburrá, al tiempo que reconocía el compromiso por parte de las autoridades civiles y de medio ambiente.

3
millones de vehículos, de todo tipo, tendrá el Valle de Aburrá en el año 2030.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD