Lograr un uso más eficiente del recurso energético de la ciudad, mermar la emisión de dióxido de carbono (CO2) y mejorar el alcance de la iluminación de los postes de luz preinstalados fueron algunas de las razones que motivaron la renovación del alumbrado público de Medellín a la tecnología led.
El proceso, que al cierre de 2015 ajustaba 1.601 luces renovadas, correspondientes al 1 % de las luminarias con las que cuenta la capital paisa, alcanzó el mes pasado las 7.508 luces de led en las calles de la ciudad, con lo que se superó el 5 % del alumbrado adaptado.
Aunque en proporción la cifra pueda considerarse baja, la administración municipal sostiene que esa transformación permite que, por cada luz reemplazada, haya un ahorro energético de 59 % frente a las luces de sodio o haluro metálico. Además, se estima que la renovación permite que la ciudad deje de emitir 729 toneladas de CO2 por año, que equivalen a sacar de circulación a igual cantidad de carros.
Menos desechos
Carlos Andrés Arredondo, docente del programa de Ingeniería en Energía de la Universidad de Medellín, destacó como ventajas de las luminarias led frente a las de sodio y haluro metálico su vida útil, que puede llegar a ser tres veces más larga, lo que deriva en menores costos de mantenimiento y una generación de desechos inferior.
“Mientras que una luz de halogenuro debe ser intercambiada cada tres años, las de led pueden durar hasta diez años sin tener que reemplazarse. Eso, complementado con ser una tecnología que requiere menor uso de electricidad para funcionar, deriva en un mayor cuidado del medioambiente, que al final es el objetivo al que se le apunta con la diversificación de la matriz energética”, expuso el profesor Arredondo.
Por su parte, el secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín, Juan Manuel Velásquez, informó que en el proceso de renovación del alumbrado público se han invertido $342.961 millones desde 2016, que han sido ejecutados por las Empresas Públicas de Medellín a través de contratación directa.
Para concluir, el secretario Velásquez estableció que actualmente estas obras se adelantan en el Parque Bolívar, el corredor Amador y la avenida La Playa, en el Centro; y en el corredor de la quebrada La Picacha y el parque de Malibú, en el occidente .