viernes
3 y 2
3 y 2
El optimismo y el orgullo de ciudad son indicadores que, en Medellín se han mantenido muy elevados en los últimos 12 años, incluido 2017.
Pero la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos (MCV) muestra hoy una caída del 14 % en el optimismo frente a 2016 y se ubica en el mismo nivel (63%) de los años 2010 y 2013, que eran los más bajos hasta ahora en este estudio, que se hace cada año desde 2006.
El orgullo que sienten las personas sobre su ciudad también cayó, en este caso 6 puntos, y está en 74 %, el porcentaje más bajo desde 2006.
Estos indicadores, que son positivos, están relacionados con otros asuntos sobre los que se preguntó en la muestra de MCV, y a los cuales se debe prestar atención, se advirtió en el informe.
Sobre la caída del optimismo, el alcalde Federico Gutiérrez dijo que “eso para mi es muy relevante. Lo que se debe hacer es llevarle mejor oferta al ciudadano. Si él tiene claro que hay temas que van bien, pero que se deben mejorar, ¿por qué no mejorarlos? Si la gente siente que la Alcaldía tiene un papel determinante en solucionar sus problemas, eso es positivo, porque siente una administración de frente al ciudadano, a la que se le puede exigir un mayor compromiso”.
El 56 % de los ciudadanos manifestaron estar satisfechos con los servicios de salud en Medellín, cifra similar a la de 2016.
Y el 52 % de los habitantes de Medellín considera que deben ser una prioridad para la Alcaldía, solo superado por el tema del empleo (53 %)
Para Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, la salud en la ciudad requiere mayores recursos de inversión y esfuerzos políticos para salvar a la EPS Savia, propiedad de la Gobernación y la Alcaldía.
“Es necesario fortalecer a Savia Salud, saber qué es lo que está fallando con esa EPS y poder tomar acciones que permitan fortalecerla y no liquidarla, que sería catastrófico para la ciudad”, apuntó.
Por primera vez, la encuesta preguntó sobre este problema en la ciudad. De las 1.502 entrevistas realizadas en total, 811 las respondieron mujeres y, de estas, 88 manifestaron haber sido víctima de algún tipo de maltrato.
Con base en estudios de las fundaciones Éxito, Gen Cero y Sofía Pérez de Soto, y de Proantioquia, la firma encuestadora indagó por 15 tipos de agresiones identificadas como las más recurrentes.
En este caso, los gritos (26 %) y el uso de palabras groseras (22 %) fueron las más señaladas por las afectadas, seguidas por empujones (17%), golpes con la mano (13%) amenaza con quitar el apoyo económico (13%) y amenaza de abandono (10 %)
Gloria Luz Gómez Ochoa, exsecretaria de las Mujeres de Medellín, indicó que “es bien importante que esto se empiece a visibilizar, pero me parece muy particular que apenas 88 mujeres hayan respondido a esta pregunta, lo que indica que todavía es muy difícil que la gente reconozca los tipos de violencia que se ejercen contra ellas, y muchas veces las personas se limitan a hablar solo de agresiones físicas, cuando también hay otras, como la económica, que es una de la más delicadas, pues con ella se busca mantenerlas subyugadas y las pone en desventaja frente al desarrollo”.
La Encuesta de Percepción Ciudadana muestra que el descenso en el optimismo se debe a una suma de factores, entre los cuales están la crisis ambiental y el desempleo.
En la solución de esa situación, la Alcaldía tiene un rol importante, pero no es el único actor, según Piedad Restrepo, directora del programa Cómo Vamos. “Hay condiciones macroeconómicas nacionales en las que la Alcaldía tiene poco margen, pero hay medidas de choque, como acelerar obras de infraestructura para dar mayor empleo”, enfatizó.
La Medellín agradable como lugar para vivir, acogedora y con gente solidaria, son aspectos que hacen parte del orgullo de los ciudadanos que habitan este territorio. Ese orgullo, según la Encuesta de Percepción de Medellín Cómo Vamos, cayó seis puntos y para Piedad Restrepo el indicador obliga a una reflexión: “¿Somos ahora menos solidarios? ¿Nos comportamos peor? Decimos que en Medellín tenemos un excelente clima, pero hoy esto lo mide las crisis ambientales en la calidad del aire. Eso afecta el orgullo”.
La explicación que le da Diego Sierra, analista del Instituto Popular de Capacitación (IPC), a que, según Medellín Cómo Vamos la percepción de seguridad en los barrios de la ciudad baje, pero se mantenga en 69%, se debe al control que ejercen actores privados en los territorios. “Los controles territoriales existen. Es como una privatización de la seguridad y funciona en muchos barrios, como en el caso de Altavista, donde ejercen dominio los combos. Para un poblador es mejor un actor que controle y no dos en disputa”, enfatiza Sierra.
La percepción de seguridad en la ciudad, que es mucho más baja que la de los barrios, es entendida por Diego Sierra, analista de seguridad del IPC, en hechos como la judicialización del exsecretario de Seguridad, Gustavo Villegas, lo que, dijo, puso en riesgo la institucionalidad. “La elección del remplazo no fue lo que la gente esperaba, una persona con otro tipo de perfil. Además, después de la captura del funcionario, los resultados no han sido los mejores: julio, 60 homicidios; agosto, 56; en septiembre, 41, pero en octubre fueron 61”, apuntó.
Lo que le cuesta a un ciudadano movilizarse en carro particular es elevado, por la escasez de parqueaderos y el costo del combustible, pero su uso crece. Luis Carlos Díaz, experto en movilidad, consideró que una de las razones es que el tiempo de desplazamiento en particular y transporte público es igual. “Además, el costo del segundo genera insatisfacción y la moto es la pandemia. Por eso tenemos que buscar que la tarjeta Cívica sea para todo el transporte. Que el usuario se mueva por la ciudad con ella”, dijo.
Medellín tiene un indicador de espacio público de 3,64 metros cuadrados por habitante, pero el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) proyecta que debe ser 7 metros cuadrados por persona. No obstante esa carencia, la encuesta de Medellín Cómo Vamos, reveló una leve mejoría en la percepción (4 puntos). El arquitecto, Luis Fernando González, docente de la Universidad Nacional, sede Medellín, cuestionó la precariedad del espacio público en Medellín y dijo que “no se ha avanzado y en 104 años es el mismo. No hay un gran parque”.
Este año, Medellín Cómo Vamos, reveló que la percepción positiva del medio ambiente bajó, principalmente en el tema de árboles. Para Hugo Alejandro Echeverri, Defensor de Parques, este indicador es una consecuencia de la continua tala: “Es un contrasentido que digan que van a sembrar un millón de árboles. Promocionan sembrar más de 308 en la avenida Oriental, pero de aquí a que crezcan pasarán años. Talan y siembran chamizos, como en la 80 con 70 donde los arbustos que sembraron, el 10 % se secaron”.
El empleo y la educación ocupan los primeros renglones en los temas que son prioridad para la gente. Jorge Giraldo, decano de Humanidades de Eafit, afirmó que la desaceleración económica del país se siente en la ciudad, por lo que hay una percepción negativa al respecto. “Administración Pública y sector privado le perdimos la sensibilidad a la coyuntura (...) la gente siente que es más difícil encontrar trabajo”, dijo.
Giraldo destacó que la gente volvió a tener confianza en la educación y “cree que le generará ingresos”.
La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.