Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Medellín ha mejorado en cuanto a calidad del aire?

El Concejo pasó control a los planes para mitigar la contaminación en la ciudad. Sugieren priorizar acciones como las zonas de aire protegido.

  • El Área Metropolitana ha llevado a cabo más de 212.123 mediciones de gases de vehículos en tres años, con el fin de controlar los carros chimenea. FOTO JAIME PÉREZ
    El Área Metropolitana ha llevado a cabo más de 212.123 mediciones de gases de vehículos en tres años, con el fin de controlar los carros chimenea. FOTO JAIME PÉREZ
23 de octubre de 2019
bookmark

Aunque el recinto del Concejo de Medellín logró ayer el quórum para hablar sobre la calidad del aire y los avances de los planes del Área Metropolitana (Amva) y la alcaldía, cuando inició la exposición de la administración la sala se fue quedando vacía, menos de la mitad de los 21 concejales estuvieron presentes durante la sesión.

Independientemente de si a los ausentes les es indiferente el tema, los que sí se quedaron observaron las cifras con las que el Amva presentó avances.

Daniel Carvalho, uno de los corporados que citó al debate de control político, destacó que gracias al Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire (Pigeca) se logró, por ejemplo, pasar de 36 a 24 en un promedio anual de microgramos por metro cúbico de material particulado PM 2.5.

“Las acciones que contempla el plan son a 2030 y solo en tres años hemos llegado a ese indicador cuando la meta era llegar a los 23 microgramos al finalizar el plazo. Entonces, podemos ser más ambiciosos y tratar de llegar a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud: 15 microgramos”, expresó.

No obstante, anotó Carvalho, hay muchos retos pendientes, como sacar de circulación 5.000 camiones y volquetas viejos, identificados por la alcaldía como altamente contaminantes. También es menester reglamentar las dos Zonas urbanas de aire protegido (Zuap), una de las cuales está en el Centro de Medellín.

Avances en la materia

El secretario de Medio Ambiente, Sergio Orozco, reveló que en la actual administración ha logrado que 67 empresas se unan al Pacto por la Calidad del Aire —oficializado el año pasado—, con lo cual internamente se comprometen a tomar medidas y propiciar comportamientos amigables con el medio ambiente entre sus empleados.

Agregó que con Ecopetrol pudieron mejorar la calidad de los combustibles que llegan a Medellín, la gasolina es de menos de 100 partes por millón de azufre (ppm) y el diésel es de 8 ppm.

Yendo más allá, el funcionario se aventuró a afirmar que a 2030 algunas calles de la ciudad estarán libres de vehículos con combustión fósil y, en esa senda, han fortalecido el transporte público con la llegada de los 64 buses eléctricos y las 13 estaciones para cargar automóviles cero emisiones que tiene la capital antioqueña.

Por su parte, el director del Amva Eugenio Prieto subrayó que el 38 % de la red de monitoreo a la calidad del aire que existe en Colombia está en el Valle de Aburrá y, lo más importante, es que el Sistema de Alerta Temprana (Siata) tiene toda la información al alcance del ciudadano.

A la Zuap que tiene la ciudad, Prieto indicó que se agregarán otras dos enfocadas en la actividad industrial, una en Guayabal y otra en Caribe, “que tendrán mediciones específicas para fábricas, por lo que se deberá llegar a acuerdos con las empresas para que no se superen ciertos niveles de emisiones”.

Conclusiones

El concejal Fabio Humberto Rivera, si bien destacó los avances presentados por las autoridades, también criticó que la Secretaría de Salud no se involucre con campañas saludables para, por ejemplo, promover la caminata sobre el uso del vehículo particular.

El corporado Javier Rodas señaló que el crecimiento del parque automotor no ha sido abordado de manera adecuada y sugirió un pico y placa mucho más restrictivo.

Carvalho expresó que se debería contemplar la flexibilidad laboral y el teletrabajo, ser más ambiciosos con el aumento de zonas verdes, ciclorrutas y aceras en la ciudad, e incluso pidió priorizar un metroplús por Guayabal, que descongestionaría la línea A del metro y serviría para hacer más atractivo el transporte público.

“Lo más importante es que logramos la atención de la gente, Medellín sabe que tenemos un problema y para monitorearlo el sistema es cada vez más robusto”, dijo.

38%
de la red nacional de monitoreo de contaminación ambiental está en el Aburrá.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD