Dos nuevos casos se suman a la lista de quemados por pólvora en Antioquia. Aunque ambos involucran a menores de edad, uno de ellos ha llamado la atención. Se trata de un menor de 13 años, quien resultó con quemaduras de tercer grado en una de sus manos, tras manipular una papeleta bajo los efectos del alcohol.
El hecho se presentó en El Retiro, Oriente del departamento, y fue compartido por la Gobernación en su actualización diaria de quemados. En esta, la entidad indicó que, por la gravedad de las lesiones, el menor requirió de atención hospitalaria.
“Un niño, tengo entendido de 13 años, quien tenía, además, grado de alicoramiento, se quemó por estar tirando pólvora”, expresó sobre el particular el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.
El segundo caso se presentó en Medellín. De acuerdo con el reporte conocido, se trata de un menor de 17 años, quien observaba la activación de pirotecnia y resultó afectado por un taco. Las quemaduras de primer grado que este le causó en uno de sus pies implicaron manejo ambulatorio.
Según los registros del instituto en Antioquia, en diciembre han sido 13, 20 y 16 los menores acompañados por quemaduras durante los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente. Estos casos, hasta el momento, cuentan con verificación de derechos. También con amonestaciones, las cuales consisten en espacios pedagógicos para los responsables de los menores de edad.
Con estos casos, el departamento llega a 39 lesionados por pólvora en lo que va de las festividades decembrinas. El reporte, según el seguimiento de la Gobernación, representa un 56% más en comparación con 2020. Entre los lesionados, se cuentan 22 adultos y 17 menores de edad, dos personas más han sufrido amputaciones.
La distribución de casos, a corte de este domingo, se comportaba así: Medellín (16), Caldas (4), El Santuario (4), Bello (3), Girardota (2), Envigado (2), Puerto Berrío (2), Valdivia (1), Guarne (1), La Ceja (1), La Pintada (1), San Juán de Urabá (1) y El Retiro (1).
En medio de este panorama, Antioquia encabeza la lista de quemados en el país, por encima de Valle del Cauca (32), Bogotá (31), Tolima (26) y Cauca (22), según el consolidado compartido por el Instituto Nacional de Salud (INS).