Ante el nuevo caso de acoso sexual en el Metro de Medellín, la entidad recordó a sus usuarios que tiene diseñado toda un protocolo de atención que cataloga estas situaciones dentro del sistema como emergencias que requieren un máximo nivel de atención por parte de sus servidores.
Por ello, el Metro de Medellín indicó que ante un caso de acoso sexual dentro de cualquiera de los transportes de su sistema (como cabinas de Metrocable, articulados de Metroplus y vagones de Tranvía), está permitido a cualquier usuario –ya sea víctima o testigo– activar los elementos de seguridad, como el botón rojo, para informar de la situación al personal Metro.
“Al activar el botón, se genera una señal de alarma con el Puesto de Control Central del Metro que al mismo tiempo genera un mensaje para el operador de estación, de modo que cuando el vehículo llegue a la siguiente estación estará el operador exactamente en la puerta en la que el botón fue activado para atender el suceso de manera inmediata. Igualmente los casos se le pueden reportar a cualquier miembro de nuestro personal”, explicó Cristina Ledezma Cano, profesional de Gestión Social del Metro de Medellín.
Las campañas realizadas por la entidad desde 2019 se han encaminado fuertemente en la capacitación de su personal para atender apropiadamente los casos de acoso sexual dentro del Metro sin revictimizar a los afectados y en la interiorización de las rutas de atención efectivas para lograr que la víctimas se sientan acompañadas psicológicamente y jurídicamente por la entidad y hagan los respectivos reportes y las denuncias penales ante las autoridades. Para ello ha sido fundamental el aporte de la Secretaría de las Mujeres y sus programas.
“En 2021 desarrollamos todo un proceso de formación de 280 servidores en el manejo de estos casos de acoso, que no solo incluyeron a nuestro personal de operadores de estación, de auxiliares, de guías educativos, de vigilancia privada y de Policía, sino también a los funcionarios de los niveles al interior de la organización”, agregó Ledezma.
De acuerdo con los reportes de la entidad, en 318 millones de viajes realizados en 2019 se reportaron 53 casos de acoso sexual; en 2020, en 165 millones de viajes, se presentaron 20 incidentes de este tipo; mientras que entre enero y septiembre de 2021 se dieron 27 reportes de acoso sexual en 180 millones de viajes.
Pese a que se observa un descenso en los registros, para el Metro el nivel de reportes sigue siendo bajo. Se sospecha que esto estaría asociado a asuntos que tocan lo cultural, el tabú, y la forma en que las mujeres son educadas para que estos asuntos no se ventilen.
Apuesta en campañas
Desde 2019, el Metro le ha apostado a estrategias que buscan darle a las víctimas de acoso sexual dentro del Sistema herramientas de acompañamiento para atender esta problemática. Por ello, el sistema se sumó al programa Territorios Seguros para las Mujeres y las Niñas ese mismo año.
Este se centraba inicialmente en brindar información para que las mujeres y las niñas identificaran cuales eran esas situaciones que podrían catalogarse en acoso sexual dentro del sistema y en las que podrían verse inmersas no solo en el Metro sino también en otros espacios; así como los canales y rutas diseñadas desde la institucionalidad para darles atención. A partir de ese momento se comenzó a incluir el uso del botón rojo como forma de alertar sobre casos de acoso.