El paro que mantienen desde el pasado lunes 7.000 mineros informales de Segovia en rechazo a la aplicación de la nueva normativa del Ministerio de Minas y Energía, afecta el comercio, la educación, el transporte y actividades básicas esta la localidad del Nordeste antioqueño.
La multinacional Gran Colombia Gold dijo que la población está controlada por un grupo que se autodenomina la Mano que Limpia. “La Gobernación de Antioquia y la fuerza pública han permitido que unos pocos manifestantes, no más de 300, tengan secuestrada la población”, precisó la compañía en un comunicado.
No obstante, el presidente de la Mesa Minera Segovia-Remedios, Elióber Castañeda, sostuvo que lo planteado por la empresa es falso. “No tenemos la población secuestrada como dice la empresa”. Agregó que el 95 % de la población depende de la pequeña y mediana minería y, de acuerdo con eso, el cese de actividades es una manifestación popular.
“El 15 de septiembre se puso en consideración de la comunidad la solicitud de descongelar el paro suspendido en noviembre de 2015 y la población estuvo de acuerdo”, anotó.
Aseguró que sus propios líderes han sido objeto de amenazas por parte de la Mano que Limpia. “Presentamos las denuncias a las autoridades y solicitamos protección a la Unidad Nacional de Protección”. La respuesta fue el asesinato de nuestro asesor jurídico William García Calderón, acribillado por sicarios profesionales en Medellín, el pasado 15 de septiembre, comentó.
El coronel Wilson Pardo, comandante de la Policía Antioquia, desmintió que haya amenazas contra comerciantes o restricciones para la movilidad de la población. “Es voluntario el cierre de los negocios”, dijo.
El secretario de Educación de Antioquia, Néstor David Restrepo Bonnet, pidió que las instituciones educativas en Segovia y Remedios se mantengan al margen del paro minero. “La Secretaría de Educación exige a los actores que hacen parte en esta problemática se respete el buen desarrollo de la actividad educativa y no se involucre este sector en el paro minero que se presenta en la zona, para así poder continuar esta labor fundamental para el desarrollo de las comunidades sin traumatismos”, señaló en un comunicado.
El despacho de Educación sostuvo que “según las versiones de docentes y directivos docentes de estas dos localidades del Nordeste, a los establecimientos educativos se han presentado supuestos representantes de la Mesa Minera de Segovia y Remedios solicitando el desalojo para evitar posibles incidentes”. Sin embargo Castañeda aseguró que “cada uno decide si no envía sus hijos a estudiar, la Mesa Minera no obliga a cerrar”.