<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Movilidad eléctrica tiene metas identificadas

Sectores público y privado reconocen dificultades y plantean alternativas para el transporte.

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ OCAMPO
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ OCAMPO
26 de abril de 2018
bookmark

El precio de un vehículo eléctrico es más costoso que otro que funciona con diésel, gasolina o gas natural; los puntos de recarga aún no son suficientes y el manejo de los residuos electrónicos está por definirse.

Estos son algunos aspectos que cuestionan académicos y las empresas del sector, pero el propósito es que Antioquia tenga, por lo menos, una cuarta parte del parque automotor eléctrico del país en el 2030.

Para ese año, en Colombia habrá cerca de 600.000 vehículos eléctricos, de los cuales se espera que 150.000 rueden en Medellín, según la Cámara de Comercio.

“Tenemos un conjunto de instituciones que apuestan a la movilidad eléctrica, para 2030, quizá el 50% de los vehículos nuevos sean eléctricos, como en países europeos, asiáticos o norteamericanos”, indicó Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM.

Recarga en ciudad y en casa

En la actualidad, el Valle de Aburrá cuenta con 25 ecoestaciones o electrolineras, de las cuales 20 son de EPM y cinco de Celsia (ver gráfico).

“La movilidad eléctrica en Medellín es una ‘coopetencia’, competimos pero a la vez cooperamos, hay admiración de Celsia por Epm, compartimos ideas y las articulamos para la ciudad”, dijo Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia.

Además de estas estaciones, EPM ha instalado 30 puntos de carga en unidades residenciales, la mayoría en El Poblado, y el precio de las recargas depende del estrato, indicaron. La idea, según el gerente general de EPM, es que la recarga de vehículos funcione de manera similar a los teléfonos celulares, “que la gente los cargue durante la noche y los use en el día”, sin embargo, señaló que tener estaciones en la ciudad genera confianza.

El proceso no resulta sencillo, debido a que algunos edificios no están diseñados para esto, por eso, EPM está promoviendo con el sector inmobiliario que se den las condiciones técnicas aptas para las recargas eléctricas en sus futuras construcciones.

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, mencionó que en Europa y Estados Unidos existen puntos de carga en postes de la ciudad y en las afueras. “Queremos poner estaciones entre Medellín, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, que conecten mercados y generen tranquilidad para hacer viajes largos”, sin embargo, manifestó que, por ahora, los vehículos son para un uso urbano.

Dificultades actuales

El costo inicial de los vehículos eléctricos es más alto que el de los convencionales. Esto es innegable, sin embargo, Jorge Londoño, gerente de EPM, aseguró que “operarlo resulta un 60% más barato”.

Ante esto, el Gobierno Nacional ha reducido a 0% los aranceles de importación y un IVA del 5%. “Es difícil determinar cuándo van a bajar los precios, pero las empresas están buscando alternativas que faciliten el acceso”, manifestó Astrid Correa Abuchaibe, directora de Renting Colombia, empresa dedicada a la renta de vehículos.

Otra dificultad detectada por el encargado de EPM es la restricción de la oferta: “cuando pedimos 300 vehículos a los fabricantes, nos dicen que los tienen listos para finales del otro año. En Asia, Europa y Estados Unidos se está atendiendo más rápidamente”.

Con respecto a los fabricantes, el presidente de Celsia sugirió entrar a países como China o India, que han logrado masificar el tema de la movilidad eléctrica, para poder ofrecer precios asequibles. “Tenemos que pensar que esta opción no es solo para estrato seis”, manifestó.

Trasladar la contaminación del aire al suelo, debido a la basura electrónica, es otro de los puntos que se analizan en el sector.

“Con eso le están buscando la caída a los vehículos eléctricos, pero se puede solucionar”, anunció el presidente de Celsia, quien comentó que en China, por ejemplo, montarán una gran planta de reciclaje de estas baterías.

Jorge Londoño, de EPM dijo que con Emvarias, próximamente se presentará un modelo de tratamiento de estos residuos; y Astrid Correa señaló que, con apoyo de investigaciones universitarias, también se está determinando cómo reutilizar las baterías cuando salgan de operación.

1000
vehículos eléctricos (carros, motos y bicicletas), hay en el Aburrá, según el clúster.
Infográfico
Mariana Benincore Agudelo

Quiero recorrer el mundo, escuchar y contar historias. Quiero mirar a los ojos y sonreír en la calle a los desconocidos

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter